09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Ajo <strong>de</strong> cigüeña (1)<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (1). Verdura<br />

cocinada: En Bustarviejo se comían los tallos y<br />

hojas tiernas, cocinados en tortil<strong>la</strong>, o<br />

añadiéndolos al cocido. También se utilizaba el<br />

bulbo seco como condimento, y según nos<br />

contaron da más sabor que el ajo cultivado.<br />

LILIACEAE<br />

Asparagus acutifolius L.<br />

LA913<br />

Espárrago <strong>de</strong> campo (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (2). Verdura<br />

cocinada: En Patones se comen los brotes<br />

tiernos <strong>de</strong> esta especie. Para prepararlos se<br />

rehogan y se revuelven con huevos. Según los<br />

informantes, son más sabrosos que los<br />

cultivados.<br />

LILIACEAE<br />

Asparagus officinalis L.<br />

Espárrago (2), espárrago <strong>de</strong> jardín (2), esparraguera<br />

(2), espárrago triguero (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 6, 8* Informantes: 7, 23*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (7). Cocinadas: Los<br />

espárragos cultivados se comen cocinados,<br />

usualmente en tortil<strong>la</strong>.<br />

Manejo<br />

Tradicionalmente, los espárragos sólo se cultivaban<br />

en <strong>la</strong> campiña. En los huertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

<strong>sierra</strong> se han empezado a introducir en <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas.<br />

Se pue<strong>de</strong>n multiplicar por semil<strong>la</strong> o por garras<br />

o coronas (rizoma). Los rizomas se trasp<strong>la</strong>ntan<br />

en invierno, enterrándolos en surco <strong>de</strong> 40 cm <strong>de</strong><br />

profundidad, y cubriéndolos con un palmo <strong>de</strong><br />

estiércol y tierra. Se <strong>de</strong>jan crecer dos años antes<br />

<strong>de</strong> cosecharlos. Para multiplicarlos por semil<strong>la</strong> se<br />

siembran en enero o febrero, <strong>de</strong>jando crecer los<br />

pequeños espárragos dos años. Al tercer año se<br />

trasp<strong>la</strong>ntan y se <strong>de</strong>jan otras dos primaveras sin<br />

176<br />

cortarlos, para cosecharlos al quinto año <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra. Según un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong><br />

Torre<strong>la</strong>guna se <strong>de</strong>ben hacer semilleros para<br />

renovar <strong>la</strong>s matas, cada diez o doce años si es un<br />

cultivo intensivo, o cada quince si se hacen<br />

menos cortas.<br />

En <strong>la</strong> campiña se empiezan a cosechar en<br />

marzo, y en <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> en abril o mayo. El periodo<br />

<strong>de</strong> cosecha dura hasta julio, cuando los brotes<br />

empiezan a salir con espiga (abrirse <strong>la</strong>s hojas).<br />

En octubre, cuando empieza a he<strong>la</strong>r, se corta toda<br />

<strong>la</strong> parte aérea.<br />

En Torre<strong>la</strong>guna se cultiva asociado con patatas<br />

(ver So<strong>la</strong>num tuberosum). En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra nos dijeron que los espárragos se dan bien<br />

en tierra suelta, arenosa.<br />

LILIACEAE<br />

Aspho<strong>de</strong>lus albus Mill.<br />

LA437, LA628<br />

Gamones (11)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 9 Informantes: 11<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (10): Las hojas se daban a<br />

los cerdos y a <strong>la</strong>s ovejas como forraje. Se<br />

recolectaban antes <strong>de</strong> que “echara <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>”<br />

(pedúnculo floral), con cuidado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> raíz<br />

en <strong>la</strong> tierra. Para los cerdos se preparaban<br />

sancochados o “encal<strong>la</strong>dos”, echándolos en agua<br />

hirviendo y sacándolos enseguida. Para <strong>la</strong>s ovejas<br />

se secaban <strong>la</strong>s hojas, extendiéndo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

recolectar<strong>la</strong>s, y se guardaban en <strong>la</strong> cámara para<br />

dárse<strong>la</strong>s como forraje en invierno.<br />

MEDICINA<br />

- Piel (1). Sabañones: La raíz <strong>de</strong> los gamones<br />

se frotaba en <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> manos y pies para quitar<br />

los sabañones.<br />

Saberes<br />

PLANTAS INDICADORAS<br />

Según Antonio “el Torero”, <strong>de</strong> Bustarviejo, si<br />

los gamones florecen muy pronto es mal año <strong>de</strong><br />

hierba.<br />

ECOLOGÍA<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos dijeron que esta<br />

especie es menos abundante que en el pasado<br />

“Antes se criaban unos gamonales... Pero ya hay<br />

pocos, ya no salen tantos como antes, y eso que<br />

ya no hay ganao, pero ahora se apo<strong>de</strong>ra <strong>la</strong><br />

maleza <strong>de</strong> ello, y no se crían como antes”<br />

(Eufemia Bernal).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!