09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Según Rivas Martínez (1982), en <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid aparecen los<br />

siguientes pisos bioclimáticos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas mediterráneas.<br />

• Piso Mesomediterráneo: Entre 600 y 900 m <strong>de</strong> altura. La vegetación predominante<br />

es <strong>la</strong> encina (Quercus ilex subsp. ballota 1<br />

), en algunas zonas es sustituida por<br />

alcornoques (Quercus suber) y quejigos (Quercus faginea).<br />

• Piso Supramediterráneo: Entre 900 y 1600 m. El roble melojo (Quercus pyrenaica)<br />

es <strong>la</strong> formación potencial y <strong>la</strong> más extendida. Las repob<strong>la</strong>ciones realizadas en este<br />

piso bioclimático se han realizado fundamentalmente con Pinus pinaster, P. nigra y<br />

P. sylvestris.<br />

• Piso Oromediterráneo: Con alturas comprendidas entre 1600 y 2200 m. La<br />

vegetación potencial está dominada por piornales (Cytisus oromediterraneus) y<br />

enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) en <strong>la</strong> banda superior y pinos<br />

albares (Pinus sylvestris) en <strong>la</strong> banda inferior.<br />

• Piso Crioromediterráneo: Por encima <strong>de</strong> los 2200 m. Sólo se localiza en algunas<br />

cumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta montaña <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> <strong>de</strong> Guadarrama y Somo<strong>sierra</strong>. La vegetación<br />

potencial está constituida por pastizales <strong>de</strong> Festuca indigesta.<br />

Formaciones arbóreas<br />

Melojares<br />

Los melojares son los bosques más abundantes en <strong>la</strong> comarca, en su mayoría<br />

pertenecientes al tipo guadarrámico (Luzulo-Quercetum pyrenaicae). En el extremo<br />

norocci<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, La Hirue<strong>la</strong> y Somo<strong>sierra</strong>,<br />

también existen áreas <strong>de</strong> melojares ibéricos (Festuco-Quercetum pyrenaicae). Las<br />

formaciones suelen ser generalmente melojares jóvenes, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s<br />

masas <strong>de</strong> rebollo <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> Lozoya y Canencia. En <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> algunos<br />

pueblos, como Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Buitrago o Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, encontramos bosques ac<strong>la</strong>rados<br />

con árboles <strong>de</strong> más edad.<br />

El melojar guadarrámico está dominado por Quercus pyrenaica, acompañado <strong>de</strong><br />

forma ocasional por serbal (Sorbus aucuparia), cerezo silvestre (Prunus avium), acebo<br />

(Ilex aquifolium) o hiedra (He<strong>de</strong>ra helix). Se trata <strong>de</strong> bosques muy ricos, ya que <strong>la</strong> hoja<br />

seca <strong>de</strong> melojo enriquece los suelos silíceos aumentando su pH. El estrato herbáceo en<br />

estos bosques es muy rico, con especies como Luzu<strong>la</strong> forsteri, Pteridium aquilinum,<br />

Festuca rubra, Vicia sepium, Orchis mascu<strong>la</strong>, Aquilegia vulgaris, Thalictrum<br />

speciosissimum o Narcissus triandrus subsp. pallidulus. En los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l melojar o<br />

zonas ac<strong>la</strong>radas se pue<strong>de</strong>n encontrar matorrales como Cytisus scoparius, Genista<br />

florida, Rosa pouzinii, Rubus ulmifolius o Lonicera periclymenum.<br />

En los zonas más altas, los matorrales que ocupan el lugar <strong>de</strong>l melojar cuando<br />

éste <strong>de</strong>saparece son formaciones mixtas <strong>de</strong> Cytisus oromediterraneus con Genista<br />

1 Los autores <strong>de</strong> los nombres científicos no se incluyen en el texto para facilitar <strong>la</strong> lectura. En el Anexo 2<br />

se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong> lista completa <strong>de</strong> nombres científicos citados en el texto, incluyendo el autor.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!