09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Perejón Variedad tradicional<br />

Nombre: Perejones (5), perejonas (1),<br />

perejonales (1).<br />

Municipios: La Hirue<strong>la</strong> (1), Montejo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra (1), Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón (1),<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (4).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Forma<br />

a<strong>la</strong>rgada. Piel amaril<strong>la</strong> cuando maduran.<br />

Carne más dura que otras varieda<strong>de</strong>s.<br />

Sabor y piel ásperos. Textura arenosa y<br />

áspera, “son muy ahogosos”. Cuando<br />

están bien maduras son jugosas,<br />

parecidas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua.<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta: Variedad muy rústica, resistente a <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das. No es<br />

vecera.<br />

Fenología: Maduración tardía. Se cosechan cuando están amaril<strong>la</strong>s, a finales <strong>de</strong><br />

septiembre.<br />

Uso: Principalmente como patrón, aunque también se comían como pera <strong>de</strong> invierno. Se<br />

comen crudos cuando están muy maduros y se ponen “güeros” o “se amodorran”<br />

(negros por <strong>de</strong>ntro).<br />

Conservación: Se conserva en <strong>la</strong> cámara algunos meses.<br />

Historia: Se citó esta variedad únicamente en los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong>l Rincón. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra un peral silvestre ya que no se injerta, sin embargo no aparece<br />

espontáneamente en el monte. Se <strong>de</strong>nomina “perejón” a los rebrotes <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> los<br />

perales cultivados. Estos rebrotes son más resistentes y sus frutos tienen peor sabor y<br />

textura que <strong>la</strong> variedad injertada, ya que correspon<strong>de</strong>n a una variedad rústica usada como<br />

patrón.<br />

Vigencia: Se siguen conservando algunos ejemp<strong>la</strong>res muy antiguos en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra, como el “perejón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elvira”, situado en una finca junto al camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita.<br />

Valoración: Variedad poco valorada por su textura: “Es muy basto, se te pone <strong>la</strong> lengua<br />

muy áspera, esta áspero como <strong>la</strong>s ortigas” (C<strong>la</strong>udio López, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra). Sin<br />

embargo, al tratarse <strong>de</strong> una variedad rústica son muy resistentes: “Es dura <strong>la</strong> flor, esos<br />

siempre crían” (C<strong>la</strong>udio López). Esta variedad era importante culturalmente porque<br />

aseguraba <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> fruta en años <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s cosechas.<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Perejón Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón Prado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente, Hi<strong>la</strong>rio 16/07/2007<br />

Perejón Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Prado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elvira<br />

Huso: 30T, X: 462695, Y: 4540192<br />

18/07/2007<br />

483

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!