09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Usos<br />

ORNAMENTAL<br />

- Flor cortada o seca (1): Las flores se cogían<br />

para hacer ramos.<br />

GENTIANACEAE<br />

Gentiana lutea L.<br />

LA,39, LA279<br />

Genciana (10), funciana (3), junciana (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 9 Informantes: 15<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (6). Aperitiva: La raíz <strong>de</strong><br />

genciana se solía tener en casa como remedio<br />

para <strong>la</strong> inapetencia. Se preparaba macerada en<br />

vino, o cocida en agua cuando era para los niños.<br />

Se tomaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>cocción o el vino en ayunas para<br />

que abriese el apetito. A los niños se les daba dos<br />

o tres días seguidos en ayunas, y les aumentaba<br />

el apetito. Según los informantes, tiene un sabor<br />

muy amargo.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (7). Aperitiva: Cuando el<br />

ganado no rumiaba, se les daba <strong>de</strong> comer <strong>la</strong> raíz<br />

<strong>de</strong> genciana cocida o machacada para que les<br />

entrara apetito. A los cerdos se les machacaba un<br />

poco <strong>de</strong> <strong>la</strong> raíz y se les echaba en <strong>la</strong> comida, para<br />

que tuvieran más apetito. En Bustarviejo se<br />

preparaba una <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> varias hierbas<br />

amargas para dárse<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s ovejas, mezc<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong><br />

raíz <strong>de</strong> junciana, ruda <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (Ruta<br />

graveolens), hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> hilera (Vincetoxicum<br />

nigrum) y manzanil<strong>la</strong> (Chamaemelum nobile).<br />

- Piel (2). Vulneraria: La raíz se machacaba y se<br />

ponía como un emp<strong>la</strong>sto para curar <strong>la</strong>s heridas en<br />

<strong>la</strong>s patas <strong>de</strong> los animales.<br />

- Aparato reproductor (1). Expulsar p<strong>la</strong>centa:<br />

En Bustarviejo se preparaba un remedio para<br />

ayudar a <strong>la</strong>s cabras a expulsar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> parir. Se utilizaban semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pionía<br />

(Paeonia broteri), raíz <strong>de</strong> junciana (Gentiana<br />

lutea) y manzanil<strong>la</strong> (Chamaemelum nobile). Ver<br />

ficha <strong>de</strong> Paeonia broteri.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Según los lugareños esta p<strong>la</strong>nta se cría en los<br />

reajos (zonas húmedas), en los tercios y en <strong>la</strong>s<br />

cumbres. Florece en julio.<br />

LÉXICO<br />

Los lugares en los que crecía <strong>la</strong> genciana eran<br />

bien conocidos por los gana<strong>de</strong>ros. Esta especie<br />

da nombre a un monte que hay entre Bustarviejo<br />

y Rascafría, <strong>de</strong>nominado Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Genciana.<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

TÓXICAS<br />

- Ganado (1): La parte aérea <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta es<br />

tóxica para el ganado: “Si come mucho, se imp<strong>la</strong><br />

y se muere”.<br />

GERANIACEAE<br />

Erodium cicutarium (L.) L'Hér.<br />

LA14, LA344<br />

Alfilerones (1), tenedores (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): En El Atazar<br />

recolectaban los frutos tiernos para dárselos al<br />

ganado.<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (1): Los frutos <strong>de</strong> esta especie hacían<br />

<strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> tenedores en los juegos infantiles.<br />

GROSSULARIACEAE<br />

Ribes rubrum L.<br />

31102311_12<br />

Grosel<strong>la</strong> (1), grosellero (1), grosellero rojo (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 3, 4* Informantes: 3, 4*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (2). Crudos: Las grosel<strong>la</strong>s<br />

se comen crudas.<br />

ORNAMENTAL<br />

- Patios, huertos y jardines (2): Encontramos<br />

esta especie como ornamental en algunos<br />

jardines.<br />

Manejo<br />

El grosellero se ha introducido recientemente<br />

en los huertos actuales. Siempre que lo<br />

encontramos se trataba <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res comprados<br />

en el vivero.<br />

GROSSULARIACEAE<br />

Ribes uva-crispa L.<br />

LA165, LA262, LA396, LA835, LA840<br />

Parra <strong>de</strong> pincho (3), uva espino (2), uvil<strong>la</strong> (2), uvas<br />

<strong>de</strong> corinto (1), parra <strong>de</strong> uva pincho (1), parra<br />

pinchosa (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!