09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

echándole pimentón. Luego se añadía agua, el ajo<br />

y perejil machacados y una hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel.<br />

Cuando <strong>la</strong>s patatas iban a “mediar” (les queda<br />

media cocción), se echaba un poco <strong>de</strong> arroz. Las<br />

judías guisadas a veces se acompañaban <strong>de</strong> arroz,<br />

añadiéndolo 15 minutos antes <strong>de</strong> que acabaran <strong>de</strong><br />

cocer. Dulces: En <strong>la</strong>s bodas se solía comer arroz<br />

con leche. Se cocía con cáscara <strong>de</strong> limón y <strong>de</strong><br />

naranja.<br />

POACEAE<br />

Panicum milliaceum L.<br />

LA914<br />

Mijo (5)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 4, 2* Informantes: 5, 4*<br />

Vigencia: vigente (67%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Cereales (1). Pan: En <strong>la</strong> posguerra se hizo pan<br />

con harina <strong>de</strong> mijo, que se repartía con <strong>la</strong> cartil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> racionamiento.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1). Gallinas: Las semil<strong>la</strong>s se<br />

utilizan como pienso para <strong>la</strong>s gallinas.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Escobas (4): Con el mijo se hacen escobas<br />

para <strong>la</strong>s casas, usadas específicamente para barrer<br />

el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina. Se cortan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

mijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base, <strong>de</strong> forma que el tallo se<br />

aprovecha como mango <strong>de</strong> <strong>la</strong> escoba.<br />

Manejo<br />

El mijo se cultivaba tradicionalmente en los<br />

huertos, y sigue manteniéndose en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Se siembra en mayo, y se cosecha en<br />

septiembre, cuando está granado.<br />

POACEAE<br />

Secale cereale L.<br />

LA734<br />

Centeno (54), panizal (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 19 Informantes: 54<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Cama ganado (1): La paja <strong>de</strong> centeno se<br />

usaba como cama para el ganado.<br />

- Conservación cosecha (2): Cuando venía un<br />

otoño temprano y había que cosechar los tomates<br />

ver<strong>de</strong>s, se metían entre el centeno para que<br />

maduraran.<br />

182<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (24): El grano entero <strong>de</strong><br />

centeno se daba a <strong>la</strong>s ovejas, cabras y gallinas. A<br />

<strong>la</strong>s vacas y <strong>la</strong>s caballerías les daban el grano<br />

“tronzao” (partido). A los cerdos les daban<br />

harina <strong>de</strong> centeno con salvado, mezc<strong>la</strong>da con<br />

hierbas y cultivos forrajeros. A veces se les cocía<br />

<strong>la</strong> harina y el salvado.<br />

- Pasto (2): En los sembrados <strong>de</strong> centeno se<br />

metía el ganado a pastar en diciembre.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Cereales (8). Pan: La harina <strong>de</strong> centeno se<br />

mezc<strong>la</strong>ba con <strong>la</strong> <strong>de</strong> trigo para hacer pan. En<br />

tiempos <strong>de</strong> escasez se llegó a hacer pan sólo <strong>de</strong><br />

centeno. El pan <strong>de</strong> centeno se asocia con <strong>la</strong><br />

pobreza. Un pastor <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco nos <strong>de</strong>cía<br />

orgulloso que nunca había tenido que comer pan<br />

<strong>de</strong> centeno: “Yo no sé leer ni escribir pero yo no<br />

he pasado hambre, ni he comido pan <strong>de</strong> centeno<br />

ni cebada”.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Chamuscar al gorrino (2): Con “los pajones”<br />

<strong>de</strong> centeno se chamuscaba el cerdo y se le<br />

quemaban <strong>la</strong>s pezuñas. Según un informante <strong>de</strong><br />

Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle lo mejor para socarrar es el<br />

helecho, y para los remates <strong>la</strong> paja <strong>de</strong> centeno.<br />

- Encendido o leña fina (1): La paja <strong>de</strong><br />

centeno, al ser muy <strong>la</strong>rga, se utilizaba para<br />

encen<strong>de</strong>r los hornos.<br />

FOLCLORE<br />

- Instrumentos musicales (3): En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra con <strong>la</strong> paja <strong>de</strong> centeno se hacían gaitas. Se<br />

cortaba una porción <strong>de</strong>l tallo entre dos nudos,<br />

para que fuera hueca. Se le hacía una raja por <strong>la</strong><br />

mitad, y al sop<strong>la</strong>r emitía un sonido. En<br />

Val<strong>de</strong>manco <strong>la</strong>s pajas <strong>de</strong> centeno se usaban como<br />

boquil<strong>la</strong> para gaitas e<strong>la</strong>boradas con tallos <strong>de</strong><br />

saúco o <strong>de</strong> higuera.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Ais<strong>la</strong>ntes y relleno (1). Albardas: Con <strong>la</strong> paja<br />

<strong>de</strong> centeno se rellenaban <strong>la</strong>s almohadil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

albardas. Jergones para dormir: Los jergones<br />

se hacían con alrotas <strong>de</strong> lino, y se rellenaban con<br />

paja <strong>de</strong> centeno.<br />

- Cesterías (5): Para hacer escriños gran<strong>de</strong>s se<br />

utilizaba paja <strong>de</strong> centeno y corteza <strong>de</strong> zarza.<br />

- Construcción (1): La paja se mezc<strong>la</strong>ba con<br />

barro y agua para hacer <strong>la</strong>drillos <strong>de</strong> adobe, con<br />

los que se construían <strong>la</strong>s casas.<br />

- Sogas y otros atados (3): El bá<strong>la</strong>go (paja <strong>de</strong><br />

centeno) se metía en agua, y se ataban dos pajas<br />

haciendo un vencejo. Los vencejos se utilizaban<br />

para atar haces.<br />

VETERINARIA<br />

- Sentidos (1). Ojos: Cuando <strong>la</strong>s vacas tenían <strong>la</strong><br />

nube (opacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> córnea), se metía una paja<br />

<strong>de</strong> centeno fina por el conducto que va <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!