09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASTERACEAE<br />

Onopordum illyricum L. subsp.<br />

illyricum<br />

LA133<br />

Cardo borriquero (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Instrumentos musicales (1): En El Atazar se<br />

cogían <strong>la</strong>s cañas <strong>de</strong>l cardo borriquero para hacer<br />

gaitas. Se cortaba un trozo <strong>de</strong>l tallo florífero<br />

cuando estaba seco y se pe<strong>la</strong>ba. Había que <strong>de</strong>jar<br />

“una punta redonda y <strong>la</strong> otra un poquito así, con<br />

el cuchillo, afi<strong>la</strong>da. Decíamos ¡vamos a hacer<br />

una gaita para tocar!”.<br />

ASTERACEAE<br />

Picris hispanica (Willd.) P.D. Sell.<br />

LA735<br />

Achicorias gorrineras (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (1): La roseta<br />

basal <strong>de</strong> hojas se recolectaba para los cerdos.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

Como ya se explicó en <strong>la</strong> ficha <strong>de</strong><br />

Hypochoeris g<strong>la</strong>bra el nombre “achicorias<br />

gorrineras” es un genérico para varias especies.<br />

ASTERACEAE<br />

Santolina rosmarinifolia L.<br />

LA19, LA46, LA195, LA240, LA312, LA577,<br />

LA697, LA698<br />

Tomillo perruno (6), tomillo anisero (2), botonera<br />

(1), tomillo botonero (1), tomillo <strong>de</strong> grana (1),<br />

tomillo <strong>de</strong> los col<strong>la</strong>res (1), tomillo escobero (1),<br />

tomillo perrunero (1), tomillo sonjero (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 8 Informantes: 13<br />

Vigencia: vigente (25%)<br />

Usos<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Encendido o leña fina (1): Se usaban <strong>la</strong>s<br />

matas secas para encen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lumbre.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (2): Las niñas jugaban a hacer col<strong>la</strong>res<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

y pulseras engarzando varios botones (capítulos)<br />

amarillos en una porción <strong>de</strong>l tallo.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Escobas (4): Con <strong>la</strong>s matas <strong>de</strong> esta especie se<br />

hacían escobas pequeñas para barrer <strong>la</strong> basura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gallinas y <strong>la</strong>s eras. Estas escobas se han<br />

utilizado principalmente en Val<strong>de</strong>manco, pero ya<br />

no se recolecta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta para hacer<strong>la</strong>s.<br />

TÓXICO<br />

- Fumables (1): Las hojas <strong>de</strong> esta especie se<br />

han utilizado en <strong>la</strong> posguerra como sustituto <strong>de</strong>l<br />

tabaco.<br />

Manejo<br />

Un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Robledillo utiliza <strong>la</strong>s matas<br />

secas <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta para rellenar el surco junto al<br />

que p<strong>la</strong>nta los pepinos. La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> pepino crece<br />

sobre <strong>la</strong> mata <strong>de</strong> tomillo, y <strong>de</strong>bajo corre el agua<br />

<strong>de</strong> riego. De esta forma se evita que los frutos se<br />

mojen y se llenen <strong>de</strong> barro al regar.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

En varios pueblos se <strong>de</strong>nomina esta p<strong>la</strong>nta<br />

tomillo perruno o perrunero. Este epíteto se<br />

suele utilizar para p<strong>la</strong>ntas que no se emplean para<br />

nada, y que huelen mal.<br />

ASTERACEAE<br />

Scolymus hispanicus L.<br />

LA146, LA376, LA47, LA765<br />

Cardillo (36), flor quesera (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 21 Informantes: 43<br />

Vigencia: vigente (74%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (36). Verdura cocinada:<br />

El cardillo es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verduras<br />

silvestres más valoradas (“es una verdura muy<br />

fina”), cuyo uso y recolección sigue siendo<br />

importante. Se aprovecha el nervio central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

hojas basales. Se recolectan en mayo, “se cava<br />

con azadil<strong>la</strong>, le estroncas y le traes a casa”.<br />

Prepararlos es una tarea entretenida: hay que<br />

mondar <strong>la</strong>s hojas, quitando todo lo ver<strong>de</strong> para<br />

<strong>de</strong>jar sólo <strong>la</strong> vena, paligote o nervio central. Los<br />

cardillos se pe<strong>la</strong>n con el <strong>de</strong>do índice y pulgar<br />

(Figura 3-10). Luego se cortan en trozos y se<br />

<strong>la</strong>van. Se pue<strong>de</strong>n comer guisados o en tortil<strong>la</strong>.<br />

Para el revuelto se cuecen en agua con sal, se<br />

rehogan con ajo, y se aña<strong>de</strong>n finalmente los<br />

huevos. En guiso se cocinan con costil<strong>la</strong>s, con<br />

garbanzos y patatas, o con arroz. También es<br />

común añadirlos al cocido, crudos junto con el<br />

resto <strong>de</strong> ingredientes para que cuezan juntos.<br />

Otra forma <strong>de</strong> preparación es cocerlos con<br />

patatas y pata <strong>de</strong> cerdo. Se echan en el agua los<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!