09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Cerezas negras Variedad tradicional<br />

Nombre: Cerezas negras (4).<br />

Municipios: Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

(4).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Color<br />

negro. De menor tamaño que el<br />

resto <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, aunque<br />

según un informante “<strong>la</strong>s hay<br />

gordas y pequeñas”.<br />

Uso: Consumo <strong>de</strong>l fruto fresco y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerezas pasas. Según nos contaron se hacían<br />

pasas en el mismo árbol y estaban muy ricas.<br />

Manejo: Se multiplica por renuevos.<br />

Vigencia: Existen numerosos pies en el municipio.<br />

Valoración: En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>la</strong>s cerezas silvestres negras son valoradas por su<br />

sabor dulce y por ser muy productivas, por lo que se cogen los renuevos para<br />

trasp<strong>la</strong>ntarlos en otros sitios. Sin embargo, son muy pequeñas, por lo que en los años<br />

<strong>de</strong> cosecha buena <strong>de</strong> otras varieda<strong>de</strong>s no se recogían. “Están ricas pero tiñen los<br />

hocicos y los dientes. No se injerta, <strong>la</strong>s que sí se injertan no crían gusanos” (C<strong>la</strong>udio<br />

López, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra).<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Cerezo negras Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Praíllo bajero, junto al arroyo <strong>de</strong> Sta.<br />

María<br />

18/07/2007<br />

Ciruelo (Prunus domestica)<br />

Los ciruelos tradicionalmente no se injertaban. Las varieda<strong>de</strong>s presentes son<br />

multiplicadas <strong>de</strong> forma vegetativa, trasp<strong>la</strong>ntando los chupones que brotan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces,<br />

o <strong>de</strong> forma sexual, a través <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>.<br />

Las cirue<strong>la</strong>s se cosechan en agosto o septiembre, variando <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong><br />

maduración según <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s. La producción estaba tradicionalmente orientada al<br />

autoconsumo, salvo en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra que se llevaban a ven<strong>de</strong>r a otros pueblos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comarca. Algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Valle Alto <strong>de</strong> Lozoya se hacían pasas y <strong>de</strong> esta<br />

forma se a<strong>la</strong>rgaba <strong>la</strong> conservación. Según Saturnino, <strong>de</strong> Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara “Ahora <strong>la</strong>s<br />

cirue<strong>la</strong>s se agusanan, antes no. Antes no se curaba nada, pero estaba todo <strong>la</strong>brao”.<br />

Se piensa que <strong>la</strong> especie Prunus domestica es un híbrido entre P. spinosa y P.<br />

cerasifera, originaria <strong>de</strong>l Cáucaso y el suroeste asiático (Masefield et al. 1980; López<br />

González 2002). Dentro <strong>de</strong> esta especie se incluyen <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más antigua<br />

difusión en Europa, ya que su cultivo se <strong>de</strong>sarrolló principalmente en los Balcanes y<br />

445

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!