09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (2): La come bien el ganado.<br />

FABACEAE<br />

Medicago sativa L.<br />

LA174<br />

Alfalfa (5), mielga (1)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 5, 1* Informantes: 7, 1*<br />

Vigencia: vigente (25%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (4): Se cultiva como<br />

forrajera tanto en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> como en <strong>la</strong><br />

campiña. También encontramos <strong>la</strong> forma<br />

silvestre que, según nos contaron, era tradicional<br />

recolectar<strong>la</strong> como forraje para el ganado.<br />

Manejo<br />

La alfalfa se siembra en marzo y se siega en<br />

junio o julio. Durante el verano se siega cada<br />

mes, y se hacen alpacas con <strong>la</strong> hierba segada.<br />

Tradicionalmente se cultivaba en los linares, y en<br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> campiña en los terrenos <strong>de</strong> regadío.<br />

Actualmente se sigue cultivando, a veces<br />

ocupando huertos y linares abandonados por los<br />

que emigraron a <strong>la</strong> ciudad.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

Se <strong>de</strong>nomina alfalfa cuando es cultivada y<br />

mielga cuando es silvestre.<br />

FABACEAE<br />

Melilotus indicus (L.) All.<br />

LA112<br />

Mielga (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (2): Esta otra especie <strong>de</strong><br />

mielga se segaba para guardar<strong>la</strong> como forraje<br />

para el invierno.<br />

Ononis spinosa L.<br />

LA535, LA662<br />

Uñagata (6)<br />

116<br />

FABACEAE<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 5 Informantes: 6<br />

Vigencia: vigente (17%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (3): La uñagata se siega<br />

junto el resto <strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> los prados, cuando está<br />

empezando a secarse pero está aún tierna.<br />

También se escarda <strong>de</strong> huertos y cultivos <strong>de</strong><br />

cereal y se lleva a <strong>la</strong>s cabras.<br />

- Pasto (1): La come bien el ganado por el<br />

campo cuando está ver<strong>de</strong> y no pincha.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (1): Un pastor <strong>de</strong><br />

Bustarviejo daba <strong>de</strong> beber a los cerdos <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sumida<strong>de</strong>s floridas como<br />

remedio cuando estaban atrancados (digestión<br />

paralizada).<br />

Manejo<br />

- Ma<strong>la</strong>s hierbas (1): En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos<br />

contaron que <strong>la</strong> uñagata es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

hierbas comunes en los tercios y los huertos.<br />

FABACEAE<br />

Phaseolus coccineus L.<br />

30204311_5, 30502312_3<br />

Judión (15), judía gallega (6), judía <strong>de</strong> fabada (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 9, 7* Informantes: 23, 18*<br />

Vigencia: vigente (88%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (23). Cocinadas:<br />

Los judiones se consumen cocidos con chorizo y<br />

tocino, o sólo con una hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel y ajo.<br />

También se preparan guisados con conejo.<br />

Manejo<br />

Se siembran a mediados <strong>de</strong> mayo, espaciando<br />

<strong>la</strong>s matas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 cm y los surcos entre<br />

60 y 70 cm. A mediados <strong>de</strong> agosto algunos<br />

horte<strong>la</strong>nos capan <strong>la</strong>s matas, cortando <strong>la</strong>s yemas<br />

apicales para que acaben <strong>de</strong> madurar todas <strong>la</strong>s<br />

vainas.<br />

Según dicen los horte<strong>la</strong>nos, los judiones<br />

quieren frescura y humedad. Se dan mejor en los<br />

pueblos con mayor humedad ambiental, como<br />

Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, La Acebeda o los pueblos<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Lozoya.<br />

Se cosechan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> agosto hasta<br />

finales <strong>de</strong> octubre. Si vienen he<strong>la</strong>das tempranas,<br />

se secan mal <strong>la</strong>s vainas y pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!