09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Berza (Brassica oleracea)<br />

La berza se cultivaba en los linares, rotando su cultivo con patatas y cereales<br />

(cebada, trigo, centeno) en un ciclo <strong>de</strong> tres años (ver capítulo 4). Cada familia cultivaba<br />

al menos una finca entera con berzas, bien en los linares o en los tercios que tocaba<br />

<strong>de</strong>jar en barbecho. Cuando una familia tenía poca tierra le pedía a otra que le <strong>de</strong>jara un<br />

trozo <strong>de</strong> rastrojos para cultivar <strong>la</strong>s berzas y a cambio les ayudaban con su trabajo.<br />

Los semilleros se ponen a finales <strong>de</strong> junio. Según un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

Valle, si se ponen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> junio se evita <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> pulguil<strong>la</strong>. El trasp<strong>la</strong>nte es<br />

a finales <strong>de</strong> julio o en agosto. Antiguamente se p<strong>la</strong>ntaban <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cosechado el<br />

cereal, se regaban al trasp<strong>la</strong>ntar<strong>la</strong>s para que agarrasen y <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>jaban en secano:<br />

“sólo necesita agua para pren<strong>de</strong>r, luego prospera en otoño” (Soledad <strong>de</strong>l Valle,<br />

Val<strong>de</strong>manco). Según nos dijeron, <strong>la</strong> berza quiere poco agua, porque se empotra o<br />

apotrona si tiene mucho riego. La "potra" <strong>de</strong> <strong>la</strong> col es una infección por el hongo<br />

P<strong>la</strong>smodiophora brassicae, que provoca abultamientos en <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y<br />

finalmente su pudrición y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Las berzas se cosechan durante todo el invierno hasta marzo. Para sacar simiente<br />

se <strong>de</strong>jan florecer una o dos p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l huerto. Cuando fructifican en verano,<br />

se pone una manta <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mata antes <strong>de</strong> que abran <strong>la</strong>s vainas, se cortan <strong>la</strong>s ramas y<br />

se pisan para sacar <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vainas. La semil<strong>la</strong> se conserva bien durante dos<br />

años.<br />

Tradicionalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cosechar el linar se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>scansar un año, o<br />

bien se araba y se sembraba en marzo con patatas tempranas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> rotación<br />

también se asociaba el cultivo <strong>de</strong> berza con patatas tempranas, p<strong>la</strong>ntando <strong>la</strong>s berzas en<br />

los pies <strong>de</strong> patatas que habían fal<strong>la</strong>do, o bien en los surcos entre <strong>la</strong>s hileras <strong>de</strong> patatas.<br />

Según nos contaba Luisa González Frutos (Montejo) “El que tenía pocas fincas y<br />

necesitaba mucho, sembraba <strong>la</strong>s patatas y en el hondo <strong>de</strong>l surco sembraba berzas. Al<br />

sacar <strong>la</strong>s patatas, que iban <strong>la</strong>s vacas y se rajaba el surco para sacar <strong>la</strong>s patatas [pasar<br />

el arado romano para <strong>de</strong>senterrar <strong>la</strong>s patatas], pues entonces se quedaban arropadas <strong>la</strong>s<br />

berzas”. Las patatas también se asociaban con el cultivo <strong>de</strong> judías <strong>de</strong> mata baja.<br />

La rotación <strong>de</strong> cultivos permitía un máximo aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>bor, suministrando alimento para el ganado en varias épocas <strong>de</strong>l año. Es un ejemplo <strong>de</strong><br />

cómo <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo en zonas <strong>de</strong> montaña incentiva <strong>la</strong> diversificación<br />

<strong>de</strong> cultivos.<br />

En los huertos actuales <strong>la</strong> berza se pone en el huerto junto al resto <strong>de</strong> cultivos y<br />

en mucha menos cantidad. Se trasp<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los semilleros a principios <strong>de</strong> agosto,<br />

poniéndo<strong>la</strong> en el lugar que estaban <strong>la</strong>s lechugas o entre <strong>la</strong>s patatas como antiguamente.<br />

También se pue<strong>de</strong> escalonar el cultivo, poniendo un semillero en febrero para<br />

trasp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>s berzas tempranas a primeros <strong>de</strong> junio y poner otra tanda más tardía a<br />

últimos <strong>de</strong> agosto o primeros <strong>de</strong> septiembre (Julián García, Val<strong>de</strong>manco). Según Justino<br />

Rodríguez (Val<strong>de</strong>manco), “<strong>la</strong> berza temprana se hace más alta y <strong>la</strong> tardía cría más<br />

repollo”.<br />

408

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!