09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

agraria tradicional que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do estrategias <strong>de</strong> manejo adaptadas a <strong>la</strong>s<br />

condiciones locales. La condición <strong>de</strong> los huertos como refugio biológico y cultural ya<br />

ha sido apuntada en otros trabajos (Vogl-Lukasser & Vogl 2002; San Miguel 2004).<br />

4.4.2 Cambios en los ciclos <strong>de</strong> materia y energía<br />

La sociedad agraria tradicional estaba orientada a mantenerse en el tiempo<br />

utilizando los recursos materiales y energéticos locales. La mayoría <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte han estado históricamente muy ais<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>bido a lo abrupto<br />

<strong>de</strong>l relieve y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s comunicaciones. Por ello, era necesario abastecerse con los<br />

recursos locales en todo lo posible, complementando lo que faltaba con productos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pueblos vecinos. Carlos Eguía, <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, <strong>de</strong>scribe aquel<strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> vida:“Aquí se ha vivido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas naturales <strong>de</strong>l pueblo. Se sembraban<br />

patatas, judías. Se sembraban cereales, centeno, cebada y trigo. Y los montes se<br />

aprovechaban para hacer carbón, para <strong>la</strong> casa, para <strong>la</strong> lumbre. Y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, más<br />

bien casi <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría. Aquí el dinero casi no existía. Todo entrecambiao, se<br />

cambiaban <strong>la</strong>s cosas. Íbamos a otros pueblos, llevábamos patatas y nos daban aceite.<br />

Llevábamos carbón a Torre<strong>la</strong>guna y nos daban trigo para hacer pan. Luego aquí había<br />

dos molinos, y aquí se molía y aquí se hacía el pan, cada uno tenía un hornito para<br />

hacer pan”.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s agrarias tradicionales se caracterizan porque <strong>la</strong> producción se<br />

<strong>de</strong>dica sobre todo al consumo local y el nivel <strong>de</strong> ingresos es bajo, por lo que <strong>la</strong><br />

influencia <strong>de</strong> factores no económicos en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es fundamental (Altieri<br />

& An<strong>de</strong>rson 1986). El sistema productivo en estas socieda<strong>de</strong>s no busca el beneficio,<br />

sino <strong>la</strong> autorreproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad (López Menchaca 2004).<br />

En <strong>la</strong> Figura 4-34 se muestran los flujos <strong>de</strong> materia y energía en el sistema<br />

agrario tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca. En este diagrama se muestra que <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong><br />

energía necesarias para el funcionamiento <strong>de</strong> los agroecosistemas eran <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r y<br />

<strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo humano y animal. La energía eólica era utilizada para separar el<br />

grano y <strong>la</strong> energía hidráulica para convertirlo en harina. La energía calorífica se obtenía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> leña extraída <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

La fertilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras agríco<strong>la</strong>s se realizaba con el estiércol <strong>de</strong>l ganado.<br />

Las semil<strong>la</strong>s se guardaban <strong>de</strong> un año para otro o bien se obtenían <strong>de</strong>l intercambio con<br />

vecinos o con otros pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca. El control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y ma<strong>la</strong>s hierbas se<br />

realizaba <strong>de</strong> forma manual, por lo que no eran necesarios insumos externos para <strong>la</strong><br />

producción agríco<strong>la</strong>. De <strong>la</strong> misma forma, el ganado se alimentaba <strong>de</strong> los pastos y<br />

cultivos forrajeros locales.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se cubrían casi exclusivamente con los<br />

recursos locales. La mayoría <strong>de</strong> los alimentos eran producidos en los huertos y tercios, a<br />

excepción <strong>de</strong>l arroz, especias como el pimentón y <strong>la</strong> sal, el café o frutas exóticas que se<br />

consumían esporádicamente como plátanos y naranjas. Los vestidos se e<strong>la</strong>boraban a<br />

base <strong>de</strong> <strong>la</strong>na y lino, y el calzado con cuero <strong>de</strong>l ganado local. Las herramientas utilizaban<br />

ma<strong>de</strong>ra y tejidos locales como el mimbre y el lino. También se precisaban metales para<br />

los instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor, que se compraban en los mercados comarcales y se utilizaban<br />

y remendaban en <strong>la</strong> fragua hasta <strong>de</strong>sgastarlos.<br />

368

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!