09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

<strong>de</strong>l terreno rozado. Durante el sorteo y <strong>la</strong> roza, se ofrecía vino a los participantes, que se<br />

pagaba con cuotas o se <strong>de</strong>jaba a <strong>de</strong>ber hasta <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> cereal.<br />

La roza o <strong>de</strong>sbroce se realizaba en invierno, generalmente en marzo. El matorral<br />

cortado se acamel<strong>la</strong>ba, haciendo montones que se <strong>de</strong>jaban secar durante todo el verano.<br />

Una vez rozado, se vareaba (medía) el monte, dividiéndolo en un número <strong>de</strong> porciones<br />

o suertes igual al número <strong>de</strong> vecinos. Cada familia <strong>la</strong>braba su suerte <strong>de</strong> forma<br />

individual, en ocasiones utilizando azadas ya que <strong>la</strong> pendiente impedía el uso <strong>de</strong> yunta y<br />

arado. La tierra se <strong>de</strong>jaba orear hasta septiembre, cuando se quemaban los montones <strong>de</strong><br />

jara seca y se esparcían <strong>la</strong>s cenizas para fertilizar. Se sembraba durante <strong>la</strong>s primeras<br />

lluvias <strong>de</strong> octubre.<br />

La cosecha se realizaba en julio y a partir <strong>de</strong> ese momento el terreno volvía a ser<br />

<strong>de</strong> uso comunal, aprovechando <strong>la</strong>s rastrojeras como pasto. Según nos contó Eufemia<br />

Bernal, "en <strong>la</strong>s tierras recién rozadas salían unas hierbas <strong>la</strong>rguísimas (...) echa una<br />

hierba limpia, unas chicorias...". En los terrenos rozados se <strong>de</strong>jaba volver a crecer el<br />

matorral varios años: "Las jaras había que <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s por lo menos tres o cuatro años pa<br />

po<strong>de</strong>r luego volver a sembrar. En lo que <strong>la</strong> jara no se hiciera gran<strong>de</strong> no se arrancaba.<br />

Con <strong>la</strong>s jaras pequeñas no se arrancaban porque no criaba centeno" (Carlos Eguía,<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra)<br />

Cambios en el manejo <strong>de</strong>l monte<br />

Vinieron los pinos, se fue <strong>la</strong> gente<br />

En <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> pinos que realizó el ICONA<br />

(Instituto para <strong>la</strong> Conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza) entre 1950 y 1970 supusieron el punto<br />

<strong>de</strong> inflexión en el sistema <strong>de</strong> manejo tradicional.<br />

Las repob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pinos se realizaron en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras y se ocuparon zonas <strong>de</strong><br />

pastos comunales. Se utilizó principalmente Pinus pinaster, aunque también hay<br />

algunas zonas don<strong>de</strong> se p<strong>la</strong>ntaron P. nigra y P. sylvestris. Como en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong><br />

pinar se impedía <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l ganado durante varios años, se redujo el área <strong>de</strong><br />

aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro. Una vez crecidos los pinos se permitía <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l<br />

ganado, pero el pasto que crece bajo ellos, dón<strong>de</strong> existe, es <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> calidad por el<br />

carácter acidificante <strong>de</strong> los pinos y su mayor sombreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Por tanto, ya no se<br />

podía mantener tanta carga gana<strong>de</strong>ra como en el pasado.<br />

En muchos pueblos hubo resistencia a estas p<strong>la</strong>ntaciones, ya que suponían <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión comunal <strong>de</strong> su territorio. Finalmente tuvieron que rendirse a <strong>la</strong><br />

imposición estatal y trabajar como asa<strong>la</strong>riados en <strong>la</strong>s repob<strong>la</strong>ciones, ya que no podían<br />

mantener sus rebaños. Eufemia Bernal (Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra) nos re<strong>la</strong>taba este periodo:<br />

"E: En <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer Muerta [Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra] se mantenían <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cabras y ovejas. Y luego cuando pusieron los pinos, hubo que marcharse<br />

toa <strong>la</strong> gente porque lo pusieron todo <strong>de</strong> pinos. Pregunta: ¿Pero eso <strong>de</strong> los pinos era una<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno? E: Sí, <strong>la</strong> ICONA, entonces lo l<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> ICONA. El tío Felipe,<br />

que era secretario, y el señor alcal<strong>de</strong> lo consorciaron tó. Hicieron un consorcio. ¡Uy no<br />

hables, no hables, que te llevan a <strong>la</strong> cárcel! Y no se podía hab<strong>la</strong>r, porque te llevaban a<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!