09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Vigencia: Sólo encontramos un ejemp<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Fuente <strong>de</strong>l Lugar, que aparentaba estar<br />

abandonado, el resto <strong>de</strong> manzanos paquillos estaban secos.<br />

Valoración: Su sabor y textura no son apreciados “entonces sembraban muchos<br />

paquillos y yo no sé pa qué sembraban tanto porque era <strong>la</strong> peor fruta. El caso es que<br />

duraban mucho pero al final se ponen negras como tabacosas y a mí no me gustaba<br />

mucho” (Ángel Serrano, La Hirue<strong>la</strong>). Sin embargo esta variedad tenía importancia en<br />

como fruta invernal, ya que “son eternas” (Cecilio, La Hirue<strong>la</strong>).<br />

Manzana pepita Variedad tradicional<br />

Nombre: Manzana pepita (7),<br />

pepita melón (6).<br />

Municipios: Bustarviejo (5),<br />

Canencia (2), La Hirue<strong>la</strong> (2),<br />

Val<strong>de</strong>manco (4).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Color<br />

amarillo-verdoso. Se ponen coloradas<br />

con el sol. Sabor dulce, según<br />

Antonio Domingo, <strong>de</strong> Canencia<br />

“saben a plátano”. Muy aromáticas,<br />

forma redon<strong>de</strong>ada, tamaño<br />

medio y textura dura.<br />

Fenología: Se cosechan a mediados <strong>de</strong> octubre y ya están maduras para comer.<br />

Uso: Crudas, en compota o cocinadas en manteca o vino. Se solían comer en <strong>la</strong> matanza.<br />

Conservación: Se conservan varios meses.<br />

Preparación: En Bustarviejo se cocinaban con manteca. En <strong>la</strong> ol<strong>la</strong> que se echaba <strong>la</strong><br />

manteca, se metían <strong>la</strong>s manzanas pepita. Se ponían en <strong>la</strong> lumbre hasta <strong>de</strong>rretir <strong>la</strong><br />

manteca, se sacaban <strong>la</strong>s manzanas y se comían con azúcar. En Val<strong>de</strong>manco se cocían en<br />

vino, partidas por <strong>la</strong> mitad.<br />

Historia: Sólo aparece en La Hirue<strong>la</strong>, Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo, coincidiendo con <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong>l "pero real". Es probable que ambas varieda<strong>de</strong>s se llevaran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La<br />

Hirue<strong>la</strong> a Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo, ya que estos dos pueblos estaban en <strong>la</strong> ruta hacia<br />

Madrid, por lo que es probable que se llevaran púas cuando bajaban a ven<strong>de</strong>r manzanas<br />

a <strong>la</strong> capital. Era una variedad poco abundante en los tres pueblos.<br />

Vigencia: Sólo encontramos un pie en La Hirue<strong>la</strong> y otro en Bustarviejo. En Val<strong>de</strong>manco<br />

se ha perdido esta variedad.<br />

Valoración: Muy apreciada por su sabor y carne dura, “están más apretás” (Gregorio<br />

Serrano, Val<strong>de</strong>manco). Su inconveniente es que son poco productivas.<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Manzano pepita La Hirue<strong>la</strong> Huerta <strong>de</strong>l Mayoral, Benigno 18/07/2007<br />

Manzano pepita melón Canencia Huerto <strong>de</strong> Antonio Domingo Fernanz<br />

Huso: 30T, X: 438048, Y: 4529074<br />

07/09/2008<br />

467

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!