09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles sigue vigente en más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

los casos registrados en <strong>la</strong>s entrevistas, siendo <strong>la</strong> vigencia media por especie <strong>de</strong>l 57%.<br />

Para <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> mayor importancia cultural esta vigencia es simi<strong>la</strong>r (54%). Las<br />

especies con mayor vigencia son verduras silvestres que se consumen cocinadas, entre<br />

<strong>la</strong>s que encontramos los espárragos (Bryonia dioica, Tamus communis), los cardillos o<br />

<strong>la</strong> colleja (Silene vulgaris). También siguen muy vigentes especies que se consumen<br />

crudas en ensa<strong>la</strong>da, como <strong>la</strong>s corujas (Montia fontana) y los berros (Rorippa<br />

nasturtium-aquaticum). Entre <strong>la</strong>s especies con menor vigencia encontramos varias<br />

verduras que se comían crudas por el campo: patitas <strong>de</strong> cigüeña (Armeria arenaria),<br />

ace<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pajaril<strong>la</strong> (Rumex induratus), panecillos (Malva sylvestris) y alverjana <strong>de</strong><br />

gente (Vicia lutea). Estas especies están asociadas a un tipo <strong>de</strong> vida ya en extinción,<br />

cuando los pastores pasaban mucho tiempo en el campo, y se entretenían comiendo<br />

p<strong>la</strong>ntas que aunque sólo les aportaran pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nutrientes, al menos<br />

“<strong>de</strong>spistaban el hambre”.<br />

Como ya ha sido apuntado por Tardío (2010), generalmente <strong>la</strong>s especies que se<br />

e<strong>la</strong>boran más antes <strong>de</strong> consumir<strong>la</strong>s suelen ser <strong>la</strong>s más valoradas, ya que su sabor y<br />

calidad hacen que a <strong>la</strong> persona que recolecta le merezca <strong>la</strong> pena llevar<strong>la</strong>s a casa y<br />

<strong>de</strong>dicar un tiempo a preparar<strong>la</strong>s. Según los datos recogidos en <strong>la</strong> Sierra Norte, <strong>la</strong>s<br />

especies con una e<strong>la</strong>boración mayor antes <strong>de</strong>l consumo son también <strong>la</strong>s que siguen más<br />

vigentes.<br />

Una especie muy utilizada como verdura, y que sin embargo tiene una vigencia<br />

muy baja es <strong>la</strong> sonjera (Chondril<strong>la</strong> juncea). Según nos contaron, esta especie “Ahora no<br />

se cría tanto porque no se <strong>la</strong>bra, y lo que hay no está tan tierno. Y ya no se tiene<br />

hambre” (Catalina Suárez, Serrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonjera, el <strong>la</strong>boreo<br />

provocaba su brotación bajo tierra, apareciendo tallos b<strong>la</strong>nqueados que estaban más<br />

tiernos y menos amargos. Muchos informantes coinci<strong>de</strong>n en que <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies silvestres comestibles era mayor antiguamente, ya que muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son<br />

arvenses que solían aparecer en terrenos arados o barbechos, como el cardillo, <strong>la</strong> colleja<br />

o <strong>la</strong> alverjana (Vicia lutea). Al abandonarse el cultivo <strong>de</strong> cereal, se ha perdido el hábitat<br />

<strong>de</strong> estas especies.<br />

Respecto a los frutos, se ha abandonado completamente el consumo <strong>de</strong> bellota<br />

(Quercus ilex subsp. ballota), y es poco común el <strong>de</strong> otros frutos como <strong>la</strong>s majoletas<br />

(Crataegus monogyna) o los escaramujos (Rosa sp. pl.). El abandono <strong>de</strong>l uso<br />

alimentario <strong>de</strong> estas especies tiene re<strong>la</strong>ción con aspectos culturales y económicos. El<br />

consumo <strong>de</strong> bellotas, por ejemplo, era signo <strong>de</strong> pobreza, ya que se comían cuando no<br />

había otras fuentes <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono, como patatas o trigo. Las majoletas y los<br />

escaramujos se solían comer como golosina cuando se estaba por el campo, pero no se<br />

recolectaban para llevar a casa por no ser muy valoradas, lo que explica que su<br />

recolección se haya abandonado. Sin embargo, está muy vigente <strong>la</strong> recolección y<br />

consumo <strong>de</strong> moras (Rubus ulmifolius, R. caesius) y <strong>de</strong> endrinas (Prunus spinosa). La<br />

recolección <strong>de</strong> estas dos especies es muy popu<strong>la</strong>r porque se han incorporado a <strong>la</strong> cultura<br />

popu<strong>la</strong>r nuevas formas <strong>de</strong> transformación, e<strong>la</strong>borando merme<strong>la</strong>da <strong>de</strong> moras y pacharán,<br />

dos formas <strong>de</strong> preparación que tradicionalmente no se practicaban.<br />

A partir <strong>de</strong> lo observado en el presente trabajo y siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

Turner & Davis (1993), hemos agrupado los alimentos silvestres tres categorías:<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!