09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Una vez cocidas <strong>la</strong>s patatas, se escurrían. El<br />

caldo se aprovechaba para hacer sopas <strong>de</strong> pan,<br />

añadiéndole algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> grasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sartén. El resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> grasa se echaba en <strong>la</strong>s patatas, y se<br />

machacaban. Quedaba una pasta <strong>de</strong> color barro,<br />

razón por <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominan en Rascafría<br />

“patatas barreras”. En <strong>la</strong> comida y <strong>la</strong> cena se<br />

comían patatas preparadas <strong>de</strong> muchas formas:<br />

guisadas con judías, con baca<strong>la</strong>o, con setas o<br />

cardillos, fritas con tomate, o sólo cocidas con<br />

algo <strong>de</strong> sebo. También son un ingrediente <strong>de</strong>l<br />

pote gallego (ver Phaseolus vulgaris). El cor<strong>de</strong>ro<br />

se acompañaba con patatas en “ajo moro”,<br />

friéndo<strong>la</strong>s con ajo y pimentón.<br />

Las patatas también se comían en los días <strong>de</strong><br />

fiesta. En <strong>la</strong> matanza se daba <strong>de</strong> almorzar a toda<br />

<strong>la</strong> familia y vecinos que venían a ayudar. Un<br />

p<strong>la</strong>to que se solía preparar en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

para estas ocasiones eran <strong>la</strong>s patatas con arroz y<br />

baca<strong>la</strong>o. Para prepararlo se rehogaba el baca<strong>la</strong>o<br />

con patatas y cebol<strong>la</strong>, y se le echaba pimentón.<br />

Después se añadía el agua, ajo, perejil<br />

machacado y una hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel. Cuando <strong>la</strong>s<br />

patatas iban a mediar (ha pasado <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> cocción), se añadía un poco <strong>de</strong> arroz.<br />

Cuando se iba a comer al campo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

limpiar <strong>la</strong>s regueras, o el día <strong>de</strong>l Hornazo, se<br />

preparaban tortil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> patata. Las patatas eran el<br />

alimento básico que se llevaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> los<br />

pastores trashumantes.<br />

En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos contaron que un<br />

año que se heló el trigo tuvieron que utilizar<br />

patata para hacer el pan. Las patatas se cocían, se<br />

hacían puré, y se añadían a <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> harina. En<br />

Vil<strong>la</strong>vieja una familia <strong>de</strong> pastores trashumantes,<br />

que habían estado en Extremadura, e<strong>la</strong>boraban<br />

chorizo con patata. Según dicen, este chorizo se<br />

secaba rápido, por lo que se comía mientras se<br />

curaba el otro.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Chamuscar al gorrino (1): En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle<br />

se han utilizado <strong>la</strong>s matas secas <strong>de</strong> patata para<br />

socarrar al cerdo, aunque tenían el inconveniente<br />

<strong>de</strong> que “echaban mucha broza”.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato circu<strong>la</strong>torio (1). Hemorroi<strong>de</strong>s: En<br />

Canencia tenían <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> guardarse una<br />

patata en el bolsillo cuando se tenían almorranas,<br />

y <strong>de</strong>cían que cuando se secaba <strong>la</strong> patata, se<br />

secaban <strong>la</strong>s almorranas.<br />

- Aparato respiratorio (1). Anginas: En<br />

Canencia nos contaron también que cuando se<br />

tenían anginas, se ponía una patata asada atada<br />

con un paño en <strong>la</strong> garganta.<br />

TÓXICO<br />

- Fumables (1): En Val<strong>de</strong>manco se utilizaron<br />

hojas secas <strong>de</strong> patata como sustituto <strong>de</strong>l tabaco.<br />

Comercio tradicional<br />

En Bustarviejo y Val<strong>de</strong>manco se producía<br />

166<br />

buena patata <strong>de</strong> siembra, y agricultores <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

comarca iban a comprar<strong>la</strong> a estos dos pueblos,<br />

porque según dicen “pintaban muy bien”.<br />

También iban los agricultores <strong>de</strong> estos<br />

municipios a ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s a los mercados <strong>de</strong><br />

Buitrago y El Mo<strong>la</strong>r. En otros pueblos, como<br />

Horcajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, Piñuécar, La Hirue<strong>la</strong> o La<br />

Acebeda, también vendían patatas <strong>de</strong> siembra.<br />

De La Hirue<strong>la</strong> bajaban a cambiar patatas <strong>de</strong><br />

siembra con agricultores <strong>de</strong> Aoslos, Horcajo,<br />

Madarcos, o Somo<strong>sierra</strong>. En Montejo también se<br />

iba a por simiente <strong>de</strong> patata a Riofrío <strong>de</strong> Riaza y<br />

El Cardoso.<br />

En Robledillo, don<strong>de</strong> se producían pocas<br />

patatas porque no había suficiente agua <strong>de</strong> riego,<br />

se iba a cambiar o comprar este producto a<br />

Piñuecar, Vil<strong>la</strong>vieja, Horcajuelo e incluso hasta<br />

La Hirue<strong>la</strong>.<br />

Los agricultores y agricultoras serranas han<br />

utilizado <strong>la</strong>s patatas como moneda <strong>de</strong> cambio. En<br />

Canencia cambiaban patatas por lentejas o<br />

naranjas con comerciantes que iban en camiones<br />

con esos productos. En La Acebeda <strong>la</strong>s<br />

cambiaban por garbanzos con agricultores <strong>de</strong><br />

Prá<strong>de</strong>na (Segovia). Los campesinos <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra conseguían aceite y garbanzos a cambio<br />

<strong>de</strong> patatas en Alpedrete (Guada<strong>la</strong>jara). En<br />

Montejo se cambiaban entre los vecinos patatas<br />

por trigo, según lo que cada uno tuviera <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ntes. En este mismo pueblo nos contaron<br />

que cambiaban patatas con paisanos <strong>de</strong> Corralejo<br />

(Guada<strong>la</strong>jara) que traían greda, un tipo <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong><br />

para b<strong>la</strong>nquear <strong>la</strong>s casas. En Val<strong>de</strong>manco<br />

cambiaban patatas por cebol<strong>la</strong>s y lechugas<br />

tempranas con horte<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna.<br />

En Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya, Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra,<br />

La Acebeda, Canencia o Patones se vendían<br />

patatas a los asentadores que venían <strong>de</strong> Madrid.<br />

Manejo<br />

Las patatas eran el cultivo principal en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong>, junto con <strong>la</strong>s judías (ver cap. 5).<br />

THYMELAEACEAE<br />

Daphne gnidium L.<br />

LA356, LA656, LA713, LA747<br />

Torvisco (12), torovisco (1), torvisca (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 7 Informantes: 14<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (1): Las cabras buscaban <strong>la</strong>s uvas <strong>de</strong><br />

torvisco para comérse<strong>la</strong>s.<br />

TÓXICO<br />

- Ictiotóxicas (7): Se ha utilizado para pescar<br />

truchas <strong>de</strong> forma furtiva. Se machacaban <strong>la</strong>s<br />

raíces y se echaban en pozas <strong>de</strong> los ríos para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!