09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

caso <strong>de</strong> haber peticiones. En una base <strong>de</strong> datos se registraron todas <strong>la</strong>s personas que<br />

participaron, <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que se encargaron <strong>de</strong> conservar y su contacto, para poner en<br />

marcha una red <strong>de</strong> conservación in situ <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> frutales en <strong>la</strong><br />

Sierra Norte.<br />

En 2010 se ha comenzado el proyecto <strong>de</strong>l IMIDRA "Mantenimiento, ampliación y<br />

difusión <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Germop<strong>la</strong>sma <strong>de</strong> Varieda<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong> Frutales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid". Dicho proyecto contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección con<br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas en <strong>la</strong> Sierra Norte y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> diversas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y transferencia.<br />

5.3 Resultados<br />

5.3.1 Hortalizas<br />

Ajo (Allium sativum)<br />

Los ajos se cultivan en terrenos no abonados y sólo se fertilizan con ceniza<br />

cuando brotan. En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> los mejores lugares para su cultivo son <strong>la</strong>s tierras<br />

“más bajas y tempranas” (Crescencio Valle, Val<strong>de</strong>manco), o “en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

huertos, en <strong>la</strong> tierra nueva cuando se rozaban <strong>la</strong>s zarzas” (Epifanio, Val<strong>de</strong>manco). En<br />

<strong>la</strong> campiña se p<strong>la</strong>ntan en tierras huecas (bien drenadas). Antiguamente, el cultivo <strong>de</strong> ajo<br />

se rotaba con patatas y coles. Se sembraban dón<strong>de</strong> se habían cultivado <strong>la</strong>s patatas el año<br />

anterior y cuando se cosechaban se p<strong>la</strong>ntaban <strong>la</strong>s coles.<br />

Tradicionalmente se <strong>de</strong>cía que el ajo se siembra en San Martín (11 <strong>de</strong><br />

noviembre) y se cosecha en San Pedro (29 <strong>de</strong> junio). Según dice el refrán “Tanto días<br />

pasan <strong>de</strong> enero, tantos ajos pier<strong>de</strong> el ajero”. Sin embargo, estas fechas varían según <strong>la</strong><br />

zona, extendiéndose el periodo <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> noviembre hasta enero y<br />

<strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> junio hasta mediados <strong>de</strong> julio. Los dientes se siembran<br />

separados entre 10 y 15 cm.<br />

Para que engor<strong>de</strong> el bulbo, se corta el “gañote” o “piruétano” (tallo florífero) en<br />

cuanto <strong>de</strong>spunta y cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se empieza a secar se pisan los tallos. Según nos<br />

dijeron, es preferible cosechar los ajos con luna menguante. Tradicionalmente los ajos<br />

se conservaban atados en ristras que se colgaban en <strong>la</strong> cámara o troje. Las ristras se<br />

<strong>de</strong>ben trenzar “cuando está ver<strong>de</strong> <strong>la</strong> porreta [tallo]” (Serafín, Val<strong>de</strong>manco), para que<br />

estén más flexibles y no se rompan.Actualmente se está perdiendo esta costumbre y se<br />

conservan en manojos o extendidos sobre el suelo.<br />

Para cosechar ajetes, se siembran <strong>la</strong>s cabezas <strong>de</strong> tamaño pequeño, enterrándo<strong>la</strong>s<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 cm. También se pue<strong>de</strong>n sembrar los dientes separados, echándolos muy<br />

juntos en un surco. Se recolecta toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta cuando está tierna.<br />

406

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!