09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

observó que para los informantes resultaba a veces difícil i<strong>de</strong>ntificar p<strong>la</strong>ntas cortadas o<br />

herborizadas, ya que se perdían características que suelen usar en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación,<br />

como el porte, distribución espacial, coloración, olor, etc. Por esta razón sólo se<br />

consi<strong>de</strong>raron válidas <strong>la</strong>s informaciones en <strong>la</strong>s que no se mostraba ninguna duda, y que<br />

resultaban coherentes con los datos obtenidos con otros informantes.<br />

Observación participante<br />

Durante todo el trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>la</strong> doctoranda residió en Val<strong>de</strong>manco,<br />

un municipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte. Esto permitió convivir <strong>de</strong> manera muy<br />

estrecha con <strong>la</strong> cultura local, empapándose <strong>de</strong> sus costumbres, normas, creencias y<br />

valores en <strong>la</strong> cotidianidad (Guash, 1997). Para el trabajo <strong>de</strong> investigación fue <strong>de</strong><br />

especial importancia compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> percepción local <strong>de</strong>l medio natural, apren<strong>de</strong>r a mirar<br />

el paisaje a través <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> los serranos y serranas. Para observar <strong>la</strong> interacción<br />

entre humanos y p<strong>la</strong>ntas se participó en <strong>la</strong>s tareas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas aún<br />

vigentes en <strong>la</strong> vida cotidiana: recolección <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas silvestres, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> recetas<br />

locales, pastoreo, fabricación <strong>de</strong> cestas y escobas, tareas <strong>de</strong> los huertos, poda, injerto y<br />

recolección <strong>de</strong> frutales, limpieza <strong>de</strong> regueras, corta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suertes <strong>de</strong> leña, fiestas<br />

popu<strong>la</strong>res, etc. Después <strong>de</strong> estas tareas se anotaban en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> campo<br />

observaciones sobre p<strong>la</strong>ntas usadas, vocablos, procedimientos, costumbres, etc.<br />

Otra forma <strong>de</strong> recibir información sobre el manejo tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas fue<br />

cultivar un huerto en el pueblo don<strong>de</strong> residió <strong>la</strong> investigadora. Este huerto estaba<br />

situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong>l municipio, por lo que cultivarlo fue una forma <strong>de</strong><br />

actividad social. A partir <strong>de</strong> mayo, cuando <strong>la</strong> actividad empieza a bullir en el pueblo,<br />

muchas personas pasaban junto al huerto y comentaban algo sobre el manejo, me<br />

enseñaban cómo hacer cada tarea o me traían p<strong>la</strong>ntas o semil<strong>la</strong>s para que <strong>la</strong>s probara,<br />

mostrándome cómo cultivar<strong>la</strong>s. Fue una forma <strong>de</strong> “participación observada”, ya que al<br />

cultivar un huerto participaba en una actividad que cada uno <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma<br />

individual, pero que es observada por el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, y en torno a <strong>la</strong> cual<br />

funcionan re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> conocimiento, semil<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>ntel y productos<br />

hortíco<strong>la</strong>s.<br />

Recolección e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> herbario<br />

La realización <strong>de</strong> un herbario testigo que refren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones expuestas<br />

en el trabajo <strong>etnobotánico</strong> es imprescindible (Alexia<strong>de</strong>s, 1996; Bye, 1986; Martin,<br />

1996). Se incluyeron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l herbario distintos tipos <strong>de</strong> testigos:<br />

• Muestras recolectadas junto a los informantes.<br />

• Especímenes recolectados por <strong>la</strong> investigadora y que se mostraban<br />

posteriormente a los informantes para su i<strong>de</strong>ntificación etnobotánica.<br />

• P<strong>la</strong>ntas que recolectaban los informantes por su cuenta y entregaban a <strong>la</strong><br />

investigadora, explicando el nombre local y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong><br />

recolección.<br />

En el herbario se procuró incluir al menos un pliego <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies<br />

silvestres <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnoflora. Las especies cultivadas en su mayoría no presentan dificultad<br />

en su <strong>de</strong>terminación, por lo que sólo se recogió pliego cuando se trataba <strong>de</strong> alguna<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!