09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> Cas<strong>la</strong> y Prá<strong>de</strong>na, y con los municipios <strong>de</strong><br />

Buitrago, Mangirón y Pare<strong>de</strong>s. En Vil<strong>la</strong>vieja y<br />

Canencia recolectaban nueces que cambiaban por<br />

trigo con pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña, como El Vellón<br />

y El Mo<strong>la</strong>r. Se cambiaba una fanega <strong>de</strong> trigo<br />

rasera por una fanega colmada <strong>de</strong> nueces.<br />

También se intercambiaba entre vecinos <strong>de</strong>l<br />

mismo pueblo.<br />

El trigo <strong>de</strong> Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara era famoso por<br />

su calidad, ya que según <strong>de</strong>cían “estaba muy bien<br />

granao”. Se vendía el grano para simiente a “los<br />

castel<strong>la</strong>nos”, agricultores <strong>de</strong> Santo Tomé <strong>de</strong>l<br />

Puerto.<br />

En A<strong>la</strong>meda <strong>de</strong>l Valle el trigo se utilizaba para<br />

pagar al porquero que llevaba los cerdos <strong>de</strong> todos<br />

los vecinos. En Montejo se pagaba <strong>la</strong> igua<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

médico con trigo.<br />

Manejo<br />

El trigo se cultivaba en toda <strong>la</strong> comarca, en <strong>la</strong>s<br />

tierras más cálidas <strong>de</strong> los tercios.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Refranes y canciones (1): En Montejo hay<br />

un dicho sobre <strong>la</strong> fermentación <strong>de</strong>l pan y otros<br />

productos: “El pan con ojos, el queso sin ojos, y<br />

el vino que chirivitee”.<br />

POACEAE<br />

Zea mays L.<br />

30804302_3<br />

Maíz (8)<br />

Obtención: cultivada, comprada<br />

Municipios: 6, 4* Informantes: 8, 8*<br />

Vigencia: vigente (27%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (3): El maíz se cultiva como<br />

forraje para <strong>la</strong>s gallinas, cerdos y ovejas. En<br />

Vil<strong>la</strong>vieja lo segaban en ver<strong>de</strong> para dárselo a <strong>la</strong>s<br />

vacas como forraje.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Cereales (5). Pan: En <strong>la</strong> posguerra se hizo<br />

pan <strong>de</strong> maíz. La harina <strong>de</strong> maíz <strong>la</strong> repartían con<br />

<strong>la</strong> cartil<strong>la</strong> <strong>de</strong> racionamiento. Se mezc<strong>la</strong>ba con<br />

agua y se horneaba metida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cuenco.<br />

Según cuentan “estaba muy áspero”, “no había<br />

quién lo comiera, estaba más dura...”. Un uso<br />

incorporado recientemente es tostar el maíz para<br />

hacer palomitas, para lo que se cultiva una<br />

variedad especial con este fin.<br />

Manejo<br />

El maíz es un cultivo poco común en <strong>la</strong> Sierra<br />

Norte, tanto antiguamente como en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Se siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> mayo hasta junio.<br />

Se cosecha en septiembre y octubre.<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

HONGOS<br />

AGARICACEAE<br />

Agaricus sp.<br />

Hongo (6), champiñón silvestre (1), hongo b<strong>la</strong>nco<br />

(1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 8 Informantes: 8<br />

Vigencia: vigente (76%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (1): Según un pastor <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> <strong>la</strong>s<br />

cabras comían bien los hongos.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (7). Setas: Esta<br />

especie es uno <strong>de</strong> los pocos hongos que se<br />

recolectaban tradicionalmente. Se recolectaban<br />

cuando se iba <strong>de</strong> pastor. Para conservarlos en<br />

invierno, se secaban insertándolos en un hilo y<br />

colgándolos en <strong>la</strong>s cámaras. Los hongos secos se<br />

ponían a remojo antes <strong>de</strong> cocinarlos. Se<br />

preparaban asados en <strong>la</strong> lumbre, fritos con ajo y<br />

jamón o guisados con patatas. Para el guiso se<br />

cocían juntas <strong>la</strong>s patatas y los hongos. Luego se<br />

escurrían guardando el caldo, y se rehogaban con<br />

ajo y perejil, y finalmente se añadía el caldo.<br />

AGARICACEAE<br />

Macrolepiota procera (Bolton: Fr.) Fr.<br />

Mirasol (1), parasol (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (2). Setas: Se comen<br />

tradicionalmente en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, fritos o<br />

asados.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Según un informante <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

“aparecen en tierras removidas”.<br />

Boletus edulis Bull.:Fr.<br />

Boleto (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

BOLETACEAE<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!