09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corta<br />

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

Las zonas <strong>de</strong> monte no a<strong>de</strong>hesado, principalmente <strong>de</strong> rebollos, se cortaban cada<br />

ciertos años para leña o carbón. En este tipo <strong>de</strong> manejo, los montes se dividían en<br />

tranzones o zonas con distintos turnos <strong>de</strong> corta. Cada tranzón se seña<strong>la</strong>ba marcando los<br />

árboles que quedaban en <strong>la</strong>s esquinas y quebrando alguna <strong>de</strong> sus ramas.<br />

Los rebollos se cortaban a hecho o matarrasa, sin <strong>de</strong>jar tocones. Sólo se <strong>de</strong>jaban<br />

algunos resalvos para <strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong>l bosque, eligiendo el rebollo más bonito cada<br />

diez metros aproximadamente. De los resalvos se utilizaba <strong>la</strong> bellota y en <strong>la</strong> siguiente<br />

ta<strong>la</strong> se podían aprovechar como vigas para <strong>la</strong>s casas, ya que al no ramonearse crecían<br />

rectos. Una vez ta<strong>la</strong>do el monte, se guardaba el tal<strong>la</strong>r durante al menos cinco años, es<br />

<strong>de</strong>cir, se impedía <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l ganado para proteger los rebrotes o tallos. Todos los<br />

pastores sabían dón<strong>de</strong> estaban los tal<strong>la</strong>res y evitaban que su rebaño entrara a comer los<br />

brotes tiernos. A partir <strong>de</strong>l sexto año, cuando los árboles ya eran altos, se <strong>de</strong>jaba entrar<br />

al ganado, pero esa zona <strong>de</strong> monte no se volvía a ta<strong>la</strong>r hasta que no hubieran pasado<br />

entre ocho y quince años.<br />

Los terrenos que se <strong>de</strong>dicaban a leña se dividían en suertes o cortes, que se<br />

repartían entre los vecinos (unida<strong>de</strong>s familiares). En cada suerte los vecinos marcaban y<br />

numeraban los árboles aptos para <strong>la</strong> corta. Se procuraba que cada suerte tuviera una<br />

cantidad simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> leña, aunque siempre había zonas mejores y peores. Para evitar<br />

resquemores entre vecinos, el reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suertes se realizaba mediante un sorteo,<br />

utilizando el azar como método <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l recurso.<br />

La ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> árboles en terrenos comunales era permitida en los pueblos dón<strong>de</strong> se<br />

practicaba el carboneo y estaba regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas municipales. En<br />

Bustarviejo, por ejemplo, se han encontrado registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> corta <strong>de</strong> los montes<br />

comunales para el carboneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVII (Martín Baonza & Martín<br />

López 2008).<br />

Sin embargo, en algunos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> árboles ha estado<br />

perseguida históricamente y penada por <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas municipales. Las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong><br />

1583 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> y Tierra <strong>de</strong> Buitrago protegían todos los árboles que<br />

tenían utilidad gana<strong>de</strong>ra, como robles, quejigos, encinas o fresnos. Según lo recoge<br />

Fernán<strong>de</strong>z Montes (1990), en estas or<strong>de</strong>nanzas se especifica que: "Ninguna persona sea<br />

osada <strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> quaxo ni <strong>de</strong>sarraygar en los montes <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong> e tierra fuera <strong>de</strong><br />

terçios y quiñones e rro<strong>de</strong>os ningún género <strong>de</strong> árbol chico ni gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> rroble ni enzina<br />

ni quexigo ni fresno...". Únicamente se permitía <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong><br />

árboles en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas, siempre que fueran menores <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado marco (cuya<br />

medida no se especifica) y no tuvieran fruto: "Otrosi hor<strong>de</strong>naron e mandaron que los<br />

concejos <strong>de</strong>sta vil<strong>la</strong> e tierra puedan cortar hasta diez pies en sus propias <strong>de</strong>hesas para<br />

lo que ubieren menester para aprobechamyento <strong>de</strong>l dho conçejo e vezinos... esto con<br />

tanto que no lo corten para carbón ny para llebar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdiçión" (Fernán<strong>de</strong>z<br />

García 2001). Para abastecerse <strong>de</strong> leña, los vecinos podían ta<strong>la</strong>r árboles en terrenos <strong>de</strong><br />

su propiedad, siempre que pidieran permiso y el árbol fuera menor <strong>de</strong>l marco<br />

establecido. También se obtenía leña <strong>de</strong> <strong>la</strong>s podas <strong>de</strong> los montes comunales.<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!