09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Manzana roja Variedad tradicional<br />

Nombre: Manzana roja (13), manzana camuesa (6), manzana morro <strong>de</strong> liebre (4),<br />

manzana rojil<strong>la</strong> (3).<br />

Municipios: Braojos (1), La Hirue<strong>la</strong> (6), Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (4), Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón<br />

(1), Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (7), Val<strong>de</strong>manco (3), Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya (1).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Color amarillo, contradiciendo su nombre más común. Sabor<br />

muy dulce. Pequeñas, forma algo apicada, que <strong>de</strong>scribe el epíteto “morro <strong>de</strong> liebre”.<br />

Textura muy b<strong>la</strong>nda, harinosa. Muchos frutos tienen peca o leña (mancha lignificada en<br />

<strong>la</strong> piel) y éstos resultan ser los más dulces. En La Hirue<strong>la</strong> y Prá<strong>de</strong>na han hecho alusión a<br />

<strong>la</strong> diversidad intravarietal, diferenciando dos c<strong>la</strong>ses: una con el hocico más <strong>la</strong>rgo y mejor<br />

sabor, <strong>de</strong>nominada “morro <strong>de</strong> liebre” y otra con el hocico más corto y más dulzonas.<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta: Hojas pubescentes. Muy resistente a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas, más que<br />

otras varieda<strong>de</strong>s. No vecera, produce todos los años. Flor <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco.<br />

Fenología: Variedad <strong>de</strong> ciclo corto, “<strong>la</strong> última que florece y <strong>la</strong> primera que madura”,<br />

por lo que está muy adaptada al clima local. Es el manzano <strong>de</strong> floración más tardía, (está<br />

en flor cuando otros frutales tienen hojas, como se pue<strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> fotografía), por lo que<br />

raramente se hie<strong>la</strong>. Es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s más tempranas en <strong>la</strong> maduración, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

“corraleñas” y <strong>la</strong>s “camuesas tempranas”. Se cosechan en septiembre y se pue<strong>de</strong>n comer<br />

directamente: “Se <strong>la</strong>s comían en septiembre cuando iban a sembrar el centeno” (Ángel<br />

Bravo, La Hirue<strong>la</strong>). El sabor mejora si se <strong>de</strong>jan madurar un mes almacenadas, como dice<br />

el refrán <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> “Los rojones <strong>de</strong> San Miguel, pa los Santos saben bien”.<br />

Uso: Es <strong>la</strong> variedad preferida para consumir fritas, aunque también se consumen crudas<br />

o asadas. Al comer<strong>la</strong>s crudas se ponen los dientes y <strong>la</strong>bios negros, pues <strong>la</strong> manzana se<br />

oxida más rápido que otras varieda<strong>de</strong>s una vez abierta. En La Hirue<strong>la</strong> se utilizaban para<br />

cambiar<strong>la</strong>s por judías y garbanzos con otros pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca y <strong>de</strong> Segovia<br />

(Lara<strong>de</strong>z, Siguero, Cas<strong>la</strong>, Somo<strong>sierra</strong> o Cerezo <strong>de</strong> Arriba), a razón <strong>de</strong> 2 kg <strong>de</strong> manzanas<br />

por 1 kg <strong>de</strong> garbanzos. De Val<strong>de</strong>manco <strong>la</strong>s llevaban a ven<strong>de</strong>r al mercado <strong>de</strong> Buitrago<br />

celebrado por el día <strong>de</strong> Los Santos el 1 <strong>de</strong> noviembre y, según cuentan, se vendían muy<br />

bien.<br />

Conservación: Se conservan poco tiempo, como mucho hasta Navidad. Según Gregorio<br />

Serrano (Val<strong>de</strong>manco), “en diciembre se ponen modorras (negras por <strong>de</strong>ntro), ya no<br />

valen”.<br />

470

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!