09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

78<br />

en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores”. La primera <strong>la</strong>bor había enterrado<br />

los tallos <strong>de</strong> sonjera, que volvían a brotar más<br />

b<strong>la</strong>nqueados y tiernos. Esta especie es capaz <strong>de</strong><br />

rebrotar <strong>de</strong> raíz aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido<br />

cortada por el arado o <strong>la</strong> azada. Los tallos se<br />

sacaban al volver a trabajar <strong>la</strong> tierra para hacer<br />

surcos al binar (dar una segunda <strong>la</strong>bor) en abril, o<br />

cuando se iba a escardar el trigo y <strong>la</strong> cebada en<br />

mayo. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra iban a buscarlo en<br />

junio a los barbechos. Se cogían cuando casi no<br />

han salido <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Para prepararlos se<br />

quitaban <strong>la</strong>s hojas ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jando únicamente <strong>la</strong><br />

parte <strong>de</strong>l tallo que estaba enterrada “Quitábamos<br />

lo ver<strong>de</strong>cito que tenía, sacábamos lo b<strong>la</strong>nco y<br />

nos lo comíamos” (Fernanda García, Serrada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fuente). El tallo tierno b<strong>la</strong>nco tiene un sabor<br />

muy rico y suave, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas<br />

ver<strong>de</strong>s, que resultan menos apetecibles. Los<br />

tallos se <strong>la</strong>vaban y se comían según se cogían en<br />

el campo, o picándolos en ensa<strong>la</strong>da con sal y<br />

aceite. En El Atazar era costumbre ir a comer al<br />

campo el Domingo <strong>de</strong> Ramos, y se preparaba una<br />

ensa<strong>la</strong>da con recobollo (Chondril<strong>la</strong> juncea),<br />

aza<strong>de</strong>ras (Rumex papil<strong>la</strong>ris) y corujas (Montia<br />

fontana) para acompañar <strong>la</strong>s tortil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> patata.<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra esta especie se preparaba<br />

en ensa<strong>la</strong>da con pamplinas (Montia fontana) y<br />

lechuga. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonjera como verdura está<br />

prácticamente abandonado, sólo un informante<br />

nos dijo que <strong>la</strong>s consumía <strong>de</strong> forma esporádica.<br />

Las razones para este abandono <strong>la</strong>s explicaba con<br />

c<strong>la</strong>ridad una serrana “Ahora también lo hay, pero<br />

no está tan tierno porque no se <strong>la</strong>bra... y ya no se<br />

tiene hambre” (Catalina Suárez, Serrada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fuente).<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Chamuscar al gorrino (1): En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

Valle se ha usado <strong>la</strong> jonjera para socarrar al<br />

gorrino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matarlo, quemando <strong>la</strong>s cerdas<br />

con los tallos floríferos secos.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Escobas (25): Se aprovechan los tallos<br />

floríferos. Con ellos se hacen escobas, utilizadas<br />

para barrer los corrales, <strong>la</strong>s casas, <strong>la</strong>s eras<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> tril<strong>la</strong> o para quitar <strong>la</strong> nieve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

calles (ver Figura 3-7). Según un informante es<br />

una escoba muy chasquiza, ya que sus tallos son<br />

frágiles y se rompen con facilidad, pero ha sido<br />

muy usada porque sus tallos finos barren bien. Se<br />

recolecta cuando está seca, cuando está curá, en<br />

octubre o noviembre, ahora [junio] todavía está<br />

en leche. También se pue<strong>de</strong> coger a partir <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> julio, y <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> secar. Para hacer una<br />

escoba se ponen a remojo dos matas gran<strong>de</strong>s<br />

unas horas, y una vez que están flexibles se sacan<br />

y se atan bien apretadas. Aunque ya apenas se<br />

hacen escobas, <strong>la</strong> gente sigue usando <strong>la</strong>s viejas<br />

escobas que conserva.<br />

Figura 3-7. Escoba <strong>de</strong> sonjera.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

En varios pueblos hemos encontrado que se<br />

<strong>de</strong>nomina esta especie con dos nombres distintos.<br />

En El Atazar l<strong>la</strong>man recobollo a <strong>la</strong> roseta basal y<br />

sonjera a los tallos floríferos. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra <strong>la</strong> parte enterrada <strong>de</strong>l tallo son los tallos <strong>de</strong><br />

gente, <strong>la</strong> roseta basal es <strong>la</strong> chicoria mientras que<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta subida a flor es <strong>la</strong> sonjera. En Madarcos<br />

<strong>la</strong> roseta basal se <strong>de</strong>nomina escobil<strong>la</strong>, y escoba a<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta espigada. La diferencia en los nombres<br />

es importante porque indica también usos<br />

específicos, ya que los tallos enterrados se comen<br />

como verdura, <strong>la</strong> roseta basal se usa como forraje<br />

para los cerdos, y los tallos floríferos para hacer<br />

escobas.<br />

- Refranes y canciones (1): Un informante <strong>de</strong><br />

Canencia nos contó un refrán con el que<br />

insultaban a los vecinos <strong>de</strong> La Acebeda, diciendo<br />

que se les llenaban los trigales <strong>de</strong> esta especie, ya<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> mucho en los cultivos <strong>de</strong> cereal<br />

si no se <strong>la</strong>bran y escardan bien. Dice así: “Hijitos<br />

míos <strong>de</strong> La Acebeda, que brutos sois: aráis con<br />

vacas, uncís con sogas, sembráis trigo y cogéis<br />

escobas”.<br />

ECOLOGÍA<br />

Según los informantes, esta especie salía en<br />

los sembraos, en los barbechos y en tierras<br />

b<strong>la</strong>ndas. Varios informantes nos indicaron que<br />

había menos sonjera que antes <strong>de</strong>bido al<br />

abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura: "Ahora no sale<br />

porque no se <strong>la</strong>bra". Don<strong>de</strong> suele encontrarse<br />

ahora es en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras, pero ya no<br />

es tan tierna.<br />

ASTERACEAE<br />

Chrysanthemum x indicum L.<br />

30506311_7, 31109311_3<br />

Crisantemo (13), flores <strong>de</strong> difuntos (1), flores <strong>de</strong><br />

los santos (1), flores para los santos (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 4, 7* Informantes: 4, 16*<br />

Vigencia: vigente (100%)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!