09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Melisa (2), flor <strong>de</strong> limón (1), hojas <strong>de</strong> limón (1),<br />

hoja limonera (1), toronjil <strong>de</strong> limón (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 5 Informantes: 6<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ORNAMENTAL<br />

- Buen olor (3): Esta p<strong>la</strong>nta, cultivada<br />

tradicionalmente en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos, se<br />

mantiene allí por su olor agradable.<br />

Manejo<br />

Aunque el uso <strong>de</strong> esta especie en <strong>la</strong> actualidad<br />

se reduce a p<strong>la</strong>nta ornamental, muy<br />

probablemente se conserve en los huertos por<br />

haber sido cultivada antiguamente como<br />

medicinal. El uso se ha olvidado, pero se<br />

mantiene <strong>la</strong> especie como un vestigio <strong>de</strong>l pasado.<br />

Esta especie también se ha asilvestrado y crece<br />

<strong>de</strong> forma espontánea en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regueras<br />

en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

LAMIACEAE<br />

Mentha arvensis L.<br />

LA771<br />

Té <strong>de</strong>l río (2), té <strong>de</strong> río (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 3<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (2): En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y<br />

Robregordo se usa el té <strong>de</strong> río. Se recolecta <strong>de</strong><br />

agosto a octubre. Se prepara como infusión<br />

digestiva para tomar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (1). Dolor <strong>de</strong> tripa: La<br />

infusión se tomaba para el dolor <strong>de</strong> tripa.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Según una informante <strong>de</strong> Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

esta especie crece en los vados <strong>de</strong> los ríos que se<br />

cubren <strong>de</strong> agua en invierno y quedan al<br />

<strong>de</strong>scubierto en verano.<br />

LAMIACEAE<br />

Mentha longifolia (L.) Huds.<br />

LA81, LA148, LA597, LA598, LA680<br />

Menta <strong>de</strong> burro (1), té <strong>de</strong> burro (1)<br />

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

El epíteto <strong>de</strong> “burro” o “borriquera” se utiliza<br />

para distinguir <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que no se utilizan para<br />

128<br />

nada o no son apreciadas, como es el caso <strong>de</strong> esta<br />

especie.<br />

LAMIACEAE<br />

Mentha pulegium L.<br />

LA84, LA103, LA287, LA558, LA711, LA716<br />

Poleo (37), hierba pulguera (2), menta poleo (1)<br />

Obtención: comprada, recolectada<br />

Municipios: 22 Informantes: 39<br />

Vigencia: vigente (83%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (19): El poleo se toma como infusión<br />

digestiva <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, en muchos casos <strong>de</strong><br />

forma habitual, sustituyendo al café. Aunque este<br />

uso parece ser conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los pueblos, una mujer <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>manco nos contó que en este municipio el<br />

poleo no se utilizaba antiguamente. Fue una<br />

maestra que vino al pueblo <strong>de</strong> otra región <strong>la</strong> que<br />

les dio a conocer el uso <strong>de</strong>l poleo como<br />

digestivo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces empezaron a tomarlo.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (15): La infusión <strong>de</strong> poleo<br />

se toma para aliviar <strong>la</strong>s dolencias <strong>de</strong>l aparato<br />

digestivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> tripa a gases. Se<br />

recolecta en julio y agosto.<br />

- Aparato respiratorio (5): El poleo también se<br />

usa para los catarros, preparado en infusión o<br />

<strong>de</strong>cocción. Se <strong>de</strong>be tomar una taza por <strong>la</strong> noche<br />

antes <strong>de</strong> acostarse. En Torre<strong>la</strong>guna nos dieron <strong>la</strong><br />

receta <strong>de</strong> un jarabe para el catarro y <strong>la</strong> tos en el<br />

que se utilizaba el poleo (ver Thymus vulgaris).<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (1). Timpanitis: Cuando<br />

un animal, especialmente <strong>la</strong>s caballerías (mulo,<br />

burro, caballo), tenía <strong>la</strong> tripa hinchada, se cocía<br />

hierba pulguera con hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> golondrina<br />

(Herniaria scabrida) y se frotaba <strong>la</strong> tripa <strong>de</strong>l<br />

animal con este agua.<br />

- Piel (1). Pulgas: El poleo se utilizaba para<br />

ahuyentar a <strong>la</strong>s pulgas, colgando manojos en <strong>la</strong>s<br />

cuadras.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Se cría en regajos, fuentes y oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arroyos.<br />

También aparece en los prados <strong>de</strong> siega en los<br />

que hay vallejos (hondonadas).<br />

Muchas personas entrevistadas comentaron que<br />

el poleo es menos abundante que hace unas<br />

décadas. Lo explican por <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

muchos manantiales y <strong>la</strong>s zonas húmedas<br />

adyacentes <strong>de</strong>bido al abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!