09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que se daba <strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong> mies.<br />

- Construcción (1): En este pueblo era<br />

apreciada <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble negral para<br />

construir casas.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra distinguen esta especie<br />

<strong>de</strong> Quercus pyrenaica porque Q. petarea tiene<br />

<strong>la</strong>s hojas más relucientes y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> más<br />

oscuro. Por ello en este pueblo se <strong>de</strong>nomina roble<br />

negral a Quercus petraea y roble albar a Quercus<br />

pyrenaica, al contrario que en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> (López González 2002; Oria <strong>de</strong> Rueda<br />

2003)<br />

FAGACEAE<br />

Quercus pyrenaica Willd.<br />

LA234, LA290, LA377, LA406, LA596<br />

Roble (37), rebollo (8), roble albar (4), rebollón (1)<br />

Partes: bellotas (frutos) (9), barda (hojas) (3),<br />

agallones (agal<strong>la</strong>s) (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 18 Informantes: 43<br />

Vigencia: vigente (25%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Varas (3): Las ramas <strong>de</strong> roble se usan como<br />

varas para sostener tomates y judías en los<br />

huertos.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (19): Las bellotas <strong>de</strong> roble se<br />

han recolectado para llevárse<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> corte<br />

(cuadra) a los gorrinos y engordarlos los últimos<br />

meses antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza. También se daba<br />

como alimento a cabras, ovejas, burros, caballos,<br />

mu<strong>la</strong>s y vacas. Se iban a recolectar a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas<br />

en otoño. La barda <strong>de</strong> roble (ramas con hojas) se<br />

cortaba para alimentar a los chivos cuando<br />

estaban encerrados, y para dárse<strong>la</strong> a los cerdos.<br />

Se aprovechaba como forraje ver<strong>de</strong> en verano,<br />

revuelta con hojas <strong>de</strong> á<strong>la</strong>mo y cerezo, y harina <strong>de</strong><br />

centeno. También se guardaban gavil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barda<br />

como alimento para el ganado en invierno. Para<br />

los cerdos se espinzaba <strong>la</strong> barda, separando <strong>la</strong>s<br />

hojas secas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas. Las hojas se ponían a<br />

remojo para dárse<strong>la</strong>s junto con patatas cocidas y<br />

salvado.<br />

- Pasto (2): Se llevaba a <strong>la</strong>s cabras y ovejas a<br />

pastar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los robles, para que comieran<br />

bellotas. Si <strong>la</strong>s bellotas estaban ver<strong>de</strong>s o<br />

húmedas, <strong>la</strong>s vacas y ovejas podían llegar a morir<br />

<strong>de</strong> indigestión. Sin embargo, <strong>la</strong>s cabras<br />

bromaban (vomitaban) y no les pasaba nada.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Carboneo (13): Para hacer carbón se utilizaba<br />

principalmente leña <strong>de</strong> roble. También se<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

aprovechaba <strong>la</strong> támara (ramas finas) para hacer<br />

picón para los braseros (ver capítulo 4, apartado<br />

sobre el carboneo).<br />

- Encendido o leña fina (1): El ramón <strong>de</strong><br />

roble se utilizaba para encen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lumbre.<br />

- Leña (25): La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble es <strong>la</strong> leña más<br />

común en <strong>la</strong> comarca. También se ha utilizado<br />

para los hornos <strong>de</strong> cocer el pan.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (4): Los agallones <strong>de</strong> los robles se<br />

daban a los bebés para que jugaran. También se<br />

utilizaban para hacer <strong>la</strong>s cabezas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muñecas<br />

<strong>de</strong> trapo. A<strong>de</strong>más, los niños y niñas jugaban con<br />

ellos simu<strong>la</strong>ndo un rebaño, en el que los<br />

agallones pequeños eran <strong>la</strong>s crías, y los gran<strong>de</strong>s<br />

los sementales. Les ponían nombre a todos los<br />

agallones <strong>de</strong>l rebaño, y los juntaban ro<strong>de</strong>ándolos<br />

<strong>de</strong> un cercado para que durmieran. También<br />

hacían <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> pucherito, cortándoles una<br />

tapa y vaciando el interior. Se l<strong>la</strong>maba macucas a<br />

otro tipo <strong>de</strong> agal<strong>la</strong>s, pequeñas, rojas y sin espinas,<br />

que se usaban a modo <strong>de</strong> canicas. Hacían un<br />

hoyo en el suelo, “el guá”, y jugaban a meter <strong>la</strong>s<br />

agal<strong>la</strong>s en él.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (4): La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

roble es muy resistente, por lo que se utilizaba<br />

para hacer herramientas que soportaran gran<strong>de</strong>s<br />

pesos o golpes. Los guijones, aperos que se<br />

ponían a los burros para acarrear leña, se hacían<br />

aprovechando una rama <strong>de</strong> roble que tuviera<br />

forma <strong>de</strong> uve. El bielo, herramienta para cargar <strong>la</strong><br />

paja en <strong>la</strong> red o aventar <strong>la</strong> mies ya tril<strong>la</strong>da, se<br />

hacía con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble u olmo. En los rastros<br />

sólo se utilizaba roble en los pinchos, ya que al<br />

ser una ma<strong>de</strong>ra pesada, prefería sustituirse en el<br />

mango y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ncha por sacera (Salix sp.) o<br />

fresno. Sin embargo, para hacer los mangos <strong>de</strong><br />

azadas y hachas se elegían ramas rectas <strong>de</strong> roble.<br />

- Colmenas (4): Tradicionalmente <strong>la</strong>s<br />

colmenas se construían en troncos <strong>de</strong> roble<br />

vaciados, l<strong>la</strong>mados corchos. También se cortaban<br />

robles ya huecos para aprovecharlos con este fin.<br />

En el tronco hueco se colocaban cruces <strong>de</strong> palo,<br />

bien una en el centro o dos en los extremos. Las<br />

colmenas <strong>la</strong>s tapaban con una lánchera <strong>de</strong> pizarra<br />

o esquisto.<br />

- Construcción (8): La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble se ha<br />

utilizado mucho en <strong>la</strong> construcción, aunque al ser<br />

una ma<strong>de</strong>ra muy dura <strong>la</strong> gente lo temb<strong>la</strong>ba<br />

porque era muy costoso serrarlo. Los troncos<br />

<strong>la</strong>rgos y rectos <strong>de</strong> robles no <strong>de</strong>smochados se<br />

aprovechaban para hacer <strong>la</strong>s vigas y cabrios <strong>de</strong><br />

los techos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas. Las vigas se colocaban<br />

distanciadas tres metros, y los cabrios más juntos,<br />

a 20 cm. Las ripias, tablones cortados a hacha, se<br />

colocaban transversalmente para hacer <strong>la</strong> chasca<br />

<strong>de</strong>l tejado, sobre <strong>la</strong> que se ponían <strong>la</strong>s tejas. Con<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!