09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Junto a éstas aparecen especies cultivadas tradicionalmente para condimentar,<br />

como el ajo, el perejil, el <strong>la</strong>urel y <strong>la</strong> hierbabuena; y otras especies introducidas<br />

recientemente, como el azafrán, el apio, <strong>la</strong> salvia y <strong>la</strong> albahaca.<br />

360<br />

PLANTAS MEDICINALES<br />

En los huertos estudiados se han registrado diez especies utilizadas como<br />

medicinales (Tab<strong>la</strong> 4-20).<br />

Tab<strong>la</strong> 4-20. Especies usadas como medicinales por los horte<strong>la</strong>nos (N=58).<br />

Nombre científico<br />

Nº<br />

horte<strong>la</strong>nos<br />

Nombre<br />

vernáculo<br />

Aplicación<br />

medicinal<br />

Origanum vulgare 3 Orégano Anticatarral<br />

Prunus cerasus 3 Guindo Digestivo<br />

Tilia cordata 3 Tilo Sedante<br />

Hylotelephium telephium 2 Hoja callera Vulnerario<br />

Tanacetum parthenium 2 Manzanil<strong>la</strong> dulce Digestivo<br />

Chelidonium majus 1 Celidonia Contra <strong>la</strong>s verrugas<br />

Euphorbia <strong>la</strong>thyris 1 Tártago Purgante y vomitivo<br />

Mentha spicata 1 Hierbabuena Digestivo<br />

Sambucus nigra 1 Saúco Antiinf<strong>la</strong>matorio<br />

Sedum <strong>de</strong>ndroi<strong>de</strong>um 1 Balsamina Vulnerario<br />

Las especies medicinales más frecuentes son el tilo, el guindo y el orégano. El<br />

tilo se ha cultivado tradicionalmente en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> huertos. No existen muchos<br />

ejemp<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> comarca, pero algunos <strong>de</strong> ellos son árboles centenarios. El orégano se<br />

cultiva por el 34,5% <strong>de</strong> los horte<strong>la</strong>nos, aunque sólo tres <strong>de</strong> ellos lo utilizan como<br />

medicinal. El guindo es una especie cultivada que también se reproduce<br />

espontáneamente en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos, llegando a formar setos frutales. Esta<br />

especie está presente en los huertos <strong>de</strong> 12 informantes, pero únicamente tres <strong>de</strong> ellos<br />

utilizaban sus frutos para e<strong>la</strong>borar un licor medicinal utilizado contra el dolor <strong>de</strong> tripa.<br />

Alguna <strong>de</strong> estas especie aparecen espontáneamente en el huerto y el horte<strong>la</strong>no<br />

<strong>la</strong>s favorece <strong>de</strong> forma consciente, eliminando <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s hierbas a su alre<strong>de</strong>dor y<br />

regándo<strong>la</strong>s. Es el caso <strong>de</strong> especies silvestres como el saúco y <strong>la</strong> celidonia, o<br />

asilvestradas, como <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong> dulce.<br />

Una especie que no está en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> pero que merece comentarse es el té <strong>de</strong><br />

huerta (Bi<strong>de</strong>ns aurea). Tres <strong>de</strong> los horte<strong>la</strong>nos entrevistados cultivaban esta especie y <strong>la</strong><br />

utilizaban como infusión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas, sin un uso medicinal específico. Sin<br />

embargo, en el <strong>estudio</strong> <strong>etnobotánico</strong> general <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca sí que se registró el uso<br />

medicinal <strong>de</strong> esta especie como astringente para <strong>la</strong> diarrea, y algunos informantes le<br />

atribuían propieda<strong>de</strong>s estimu<strong>la</strong>ntes. El uso <strong>de</strong>l té <strong>de</strong> huerta como infusión digestiva es<br />

común en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Madrid (Tardío et al. 2002) y en general en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

(Pardo <strong>de</strong> Santayana et al. 2005a).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!