09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En general el riego se retrasaba hasta bien entrado el verano. En pueblos<br />

situados en valles altos, como Canencia, no se regaba hasta el día <strong>de</strong> Santiago (25 <strong>de</strong><br />

julio). Según los informantes antes se regaba menos, "los linares se regaban cada 10-15<br />

días" (Felipe Martín, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra) e incluso se cultivaban hortíco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> secano,<br />

como patatas o tomates.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Muchos informantes han afirmado que antes no había apenas p<strong>la</strong>gas en los<br />

cultivos. Por ejemplo, no se recuerda que hubiera escarabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> patata hasta los años<br />

60, quizá a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> patatas <strong>de</strong> siembra.<br />

Esta afirmación pue<strong>de</strong> ser exagerada pero sí es cierto que los pueblos situados a mayor<br />

altitud eran el vivero <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>, ya que el corto ciclo <strong>de</strong> los cultivos y el frío<br />

los mantenían libres <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s. Es el caso <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y La<br />

Hirue<strong>la</strong>, dón<strong>de</strong> acudían los habitantes <strong>de</strong> otros pueblos a por púas <strong>de</strong> frutales y simiente<br />

<strong>de</strong> judías, o Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo, que abastecían al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> patatas<br />

<strong>de</strong> siembra.<br />

En todo caso, el único insecticida que se usaba para curar los cultivos era el<br />

azufre. Como explicaba Rufino Rodríguez, <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna: "Antes no había más que<br />

azufre y se criaba todo sano. Lo que pasa es que antes también, yo lo que he observado,<br />

es que se cuidaban más <strong>la</strong>s huertas". Muchos horte<strong>la</strong>nos afirman que al cultivarse todas<br />

<strong>la</strong>s fincas se impedía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas, ya que se mantenían los huertos limpios <strong>de</strong><br />

broza (ma<strong>la</strong>s hierbas).<br />

También se tenía <strong>la</strong> costumbre en algunos pueblos <strong>de</strong> llevar a los cultivos ramos<br />

<strong>de</strong> saúco recogidos <strong>la</strong> mañana <strong>de</strong> San Juan o ramos <strong>de</strong> romero u olivo ben<strong>de</strong>cidos el<br />

Domingo <strong>de</strong> Ramos, como protección contra <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s cosechas. El uso <strong>de</strong>l saúco como<br />

protector <strong>de</strong> los cultivos ha sido citado también en Asturias (San Miguel 2004), pero no<br />

ha sido registrado en el exhaustivo <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Vallés et al. (2004) sobre los usos <strong>de</strong>l<br />

saúco en Cataluña.<br />

Reparto <strong>de</strong> tareas<br />

Las tareas <strong>de</strong>l campo solían ser compartidas entre ambos géneros en los pueblos<br />

situados a mayor altitud, generalmente más pobres. Así nos lo <strong>de</strong>scribían varios<br />

informantes:<br />

"Trabajaban igual el hombre y <strong>la</strong> mujer en el campo, por necesidad. Las mujeres iban a<br />

segar y a los huertos y a sembrar y a cosechar, iban <strong>de</strong> pastoras. Lo único que no<br />

hacían <strong>la</strong>s mujeres es arar. Luego a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s mujeres tenían que aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> casa y<br />

hacer <strong>la</strong> comida" (Pablo Jiménez, Canencia).<br />

"Antes <strong>la</strong>s mujeres y los hombres trabajaban igual. Las mujeres más, porque al llegar a<br />

casa preparaban <strong>la</strong> comida y los hombres se sentaban. Había algunos hombres que<br />

ayudaban, pero pocos" (Agustina, Pare<strong>de</strong>s).<br />

" Antes los huertos los llevaban <strong>la</strong>s mujeres y los niños. Hacían todo. Había cuadril<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> mujeres que iban a cavar a lo <strong>de</strong> otros que tenían mucho terreno. Hombres y<br />

mujeres iban a segar, a tril<strong>la</strong>r, con el ganado. La mujer aquí ha sido muy esc<strong>la</strong>va"<br />

(Carlos Eguía, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra).<br />

334

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!