09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Huelgas<br />

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se <strong>de</strong>nominan "huelgas" a los huertos riparios, situados en<br />

terrazas en <strong>la</strong> ribera que se regaban directamente con el agua <strong>de</strong>l arroyo. Según el<br />

diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE este término se refiere a un terreno <strong>de</strong> cultivo especialmente<br />

fértil.<br />

Manejo hasta 1960<br />

En esta región montañosa, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones, era<br />

necesario asegurar <strong>la</strong> subsistencia mediante los recursos disponibles. Por tanto, en el<br />

manejo agríco<strong>la</strong> era crucial <strong>de</strong>cidir cómo se distribuían los diferentes cultivos en el<br />

tiempo y el espacio, <strong>de</strong> forma que se aprovechara el suelo (en general bastante pobre) <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> forma más eficiente, produciendo lo suficiente para alimentar a <strong>la</strong>s familias y los<br />

animales durante todo el año.<br />

La estrategia que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> para asegurar <strong>la</strong><br />

subsistencia fue <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> los cultivos y <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo. La diversidad era<br />

una buena apuesta para disminuir el riesgo que suponía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y el clima<br />

en una zona <strong>de</strong> montaña, con suelos pobres y temperaturas extremas. Como dice el<br />

refrán, “no se <strong>de</strong>ben poner todos los huevos en <strong>la</strong> misma cesta”.<br />

Por un <strong>la</strong>do, se diversificaron los cultivos seleccionando o incorporando<br />

<strong>de</strong>terminadas varieda<strong>de</strong>s. Por ejemplo, en los huertos y linares <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> se cultivaban<br />

más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía. Cada familia p<strong>la</strong>ntaba varios tipos distintos<br />

<strong>de</strong> judía en el mismo año para asegurar <strong>la</strong> cosecha, ya que <strong>la</strong> respuesta frente a <strong>la</strong>s<br />

condiciones climáticas era diferente según <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s. También se p<strong>la</strong>ntaban muchas<br />

varieda<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> frutales con distintas épocas <strong>de</strong> maduración. Algunas se podían<br />

comer al cosechar<strong>la</strong>s y otras <strong>de</strong>bían madurar almacenadas en <strong>la</strong>s cámaras (<strong>de</strong>spensas).<br />

De esta forma se disponía <strong>de</strong> fruta prácticamente todo el año (ver capítulo 5).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> regadío se rotaban en cada finca distintos<br />

cultivos y distintos usos <strong>de</strong>l suelo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año, alternando el uso agríco<strong>la</strong> con el<br />

aprovechamiento como pastos para el ganado. Por ello, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>cisión a <strong>la</strong> que se<br />

enfrentaba <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción era qué terrenos ocupar con cada cultivo y cómo rotarlos. Esta<br />

<strong>de</strong>cisión se tomaba en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad familiar, el<br />

tamaño <strong>de</strong> los rebaños y el número <strong>de</strong> caballerías y <strong>de</strong> cerdos poseídos (López<br />

Menchaca 2004). La organización comunal <strong>de</strong>l territorio también condicionaba en<br />

algunos pueblos <strong>la</strong>s prácticas y cultivos seleccionados. Una vez <strong>de</strong>cidido cómo<br />

distribuir los cultivos básicos (judías, patatas, hortíco<strong>la</strong>s forrajeras y cereal) entre los<br />

terrenos familiares, el ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas agríco<strong>la</strong>s estaba bien <strong>de</strong>finido culturalmente,<br />

marcando <strong>la</strong>s fechas c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> siembra, cosecha, etc. a través <strong>de</strong> celebraciones, refranes y<br />

costumbres compartidas por toda <strong>la</strong> comunidad. También el reparto <strong>de</strong>l trabajo entre los<br />

distintos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia estaba bien <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong> forma que cada persona <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad conocía su función en el ajustado engranaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia.<br />

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!