09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

son <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s valenciana y matancera, que tardan más en “entallecer”; el melón <strong>de</strong><br />

invierno, que maduraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> casa; o <strong>la</strong>s numerosas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frutales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que se hab<strong>la</strong>rá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, que alcanzaban en muchos casos <strong>la</strong> maduración mientras<br />

estaban almacenadas.<br />

Como se ha comentado en el capítulo anterior, los huertos y linares tenían como<br />

función principal alimentar a <strong>la</strong> familia y al ganado. Por tanto, se primaban aquel<strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s que podían servir tanto para alimento humano como para forraje. Un<br />

ejemplo son <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> berza forrajera, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se usaban <strong>la</strong>s hojas más bastas<br />

para forraje (cerdos y gallinas principalmente) y los cogollos para alimentación humana.<br />

También <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza cultivada en los huertos y linares era forrajera, <strong>de</strong>stinada<br />

fundamentalmente al engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los cerdos y suplemento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caballerías, aunque se<br />

usaba también para hacer <strong>la</strong> morcil<strong>la</strong> y, cogiendo los frutos inmaduros, para hacer pisto.<br />

También se valoraban <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que eran idóneas para algún uso específico. Es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong> matancera, utilizada para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s morcil<strong>la</strong>s, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> judía<br />

vinagrosa, que se consumía aliñada con aceite y vinagre en Cuaresma.<br />

Respecto a los requerimientos, eran muy valoradas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que toleraban<br />

el cultivo en secano, especialmente <strong>de</strong> tomate y melón. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que<br />

requerían menos agua y nutrientes se cultivaban en los terrenos más pobres para seguir<br />

manteniendo sus características.<br />

Frutales<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> ‎5-10 se muestran los criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales <strong>de</strong>l peral, manzano, cerezo y ciruelo.<br />

Tab<strong>la</strong> ‎5-10. Criterios utilizados por los/as agricultores/as en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s frutales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid.<br />

Aspecto Criterio Categoría preferida Categoría no preferida<br />

Uso<br />

Agro-<br />

morfológico<br />

532<br />

Sabor Dulce Insípido, flojo<br />

Muy ácido<br />

Tierna, b<strong>la</strong>nda Basta<br />

Textura<br />

Jugosa Seca<br />

Carne apretada No<br />

Conservación Larga Corta<br />

Apta para cocinar Sí No<br />

Productividad Alta Baja<br />

Precocidad Temprano Tardío<br />

Seguridad cosecha Resistentes Vulnerables<br />

Tamaño frutos Gran<strong>de</strong> Pequeño<br />

La importancia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los criterios se muestra en <strong>la</strong> Figura ‎5-34,<br />

contabilizada mediante el número <strong>de</strong> veces que cada criterio fue utilizado para evaluar<br />

una variedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!