09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Cerezo (Prunus avium)<br />

El cultivo <strong>de</strong>l cerezo es antiguo en <strong>la</strong> comarca. En un inventario realizado en<br />

1457 en el Monasterio <strong>de</strong> El Pau<strong>la</strong>r, en Rascafría, ya estaba registrado el cultivo <strong>de</strong><br />

cerezos en <strong>la</strong> huerta monacal (<strong>de</strong> Castro 1457). Según el catastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong><br />

Ensenada, a mediados <strong>de</strong>l s. XVIII se cultivaba el cerezo en muchos municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comarca (1750).<br />

Los cerezos se han cultivado principalmente en los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca<br />

situados en valles cerrados, como Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y <strong>la</strong> Hirue<strong>la</strong>, ya que el cerezo<br />

requiere veranos frescos y suelos ligeros y permeables (Agustí 2004). En estos<br />

municipios el cerezo aparece también <strong>de</strong> forma silvestre o asilvestrada, en barrancos <strong>de</strong><br />

suelo fresco y profundo y en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> umbría.<br />

En La Hirue<strong>la</strong> y Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra el límite entre cerezos silvestres y cultivados<br />

es difuso. Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local <strong>de</strong>finen un gradiente, en el cual se<br />

sitúan en un extremo los cerezos perrunos o morrinos, con frutos <strong>de</strong> sabor ácido (más<br />

que <strong>la</strong> cereza injertada pero menos que <strong>la</strong> guinda), poca pulpa, pedúnculo <strong>la</strong>rgo y<br />

tamaño más pequeño que el resto <strong>de</strong> cerezos. Los morrinos se solían utilizar como<br />

portainjertos y casi nunca se comían: “Si no hay otra cosa <strong>la</strong>s comes, pero sino <strong>la</strong>s catas<br />

poco” (Ángel Serrano, La Hirue<strong>la</strong>), “no se comían <strong>la</strong>s cerezas porque no estaban<br />

dulces, no sabían a ná” (Carlos Eguía, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra). A continuación<br />

encontramos varieda<strong>de</strong>s multiplicadas por renuevos, como <strong>la</strong>s cerezas albares y negras,<br />

con frutos <strong>de</strong> pequeño tamaño (ver Figura ‎5-15) pero más valorados por los lugareños.<br />

Estos tipos se distinguen por el sabor, aunque éste también “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sitio en el que<br />

está el árbol, no sólo <strong>de</strong>l tipo”. Según Cipriano Nogal, <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra “los<br />

cerezos negros son los más silvestres”. Tantos <strong>la</strong>s cerezas albares como <strong>la</strong>s negras se<br />

diferencian <strong>de</strong> <strong>la</strong>s silvestres por su manejo, ya que se multiplican vegetativamente para<br />

fijar sus características. Al preguntar si los p<strong>la</strong>ntones nacidos <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> son<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma variedad, C<strong>la</strong>udio López (Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra) nos contestó:<br />

“Sí, sí, <strong>de</strong> los huesos nacen, pero ya nacen silvestres. Ya no nace <strong>la</strong> cereza esta, nace<br />

silvestre". A continuación encontramos <strong>la</strong>s cerezas adoñas, multiplicadas tanto por<br />

renuevos como por injerto, que se cultivan en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace al menos un siglo.<br />

Figura ‎5-15. a) 1- Garrafal, 2- Albar, 3- Negra, 4- Adoña. b) 1- Albar, 2- Adoña, 3-Gordas.<br />

440<br />

a b

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!