09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 16, 10* Informantes: 44, 38*<br />

Vigencia: vigente (93%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (1): Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cirue<strong>la</strong>s silvestres se usan en Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Jara como pie para injertar. Este uso es reciente,<br />

ya que tradicionalmente no se injertaban los<br />

ciruelos.<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (2): Los ciruelos se p<strong>la</strong>ntaban<br />

en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos para subir <strong>la</strong> lin<strong>de</strong> por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tapias <strong>de</strong> piedra.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (33). Crudos: Las cirue<strong>la</strong>s<br />

se comían crudas en verano. Conserva:<br />

Tradicionalmente se secaban algunas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cirue<strong>la</strong>, como <strong>la</strong>s cascabeleras en Canencia, o<br />

<strong>la</strong>s imperiales en Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle. Actualmente<br />

también se preparan conservas <strong>de</strong> merme<strong>la</strong>da.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se<br />

recolectaban <strong>la</strong>s cirue<strong>la</strong>s pasas que quedaban<br />

bajo los árboles, y se daban a <strong>la</strong>s cabras y a los<br />

cerdos.<br />

Manejo<br />

Los ciruelos se cultivaban en toda <strong>la</strong> comarca,<br />

pero eran más abundantes en Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle,<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, Madarcos, El Atazar,<br />

Braojos, Montejo y Canencia (ver capítulo 5).<br />

ROSACEAE<br />

Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb<br />

LA623, LA686<br />

Almendro (4)<br />

Fruto: almendruco (2), almendra (1)<br />

Obtención: cultivada, comprada<br />

Municipios: 4, 3* Informantes: 7, 5*<br />

Vigencia: vigente (83%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (3): El almendro se usa<br />

como pie para injertar melocotón, peral y ciruelo.<br />

Usando el ciruelo <strong>de</strong> patrón dura más años el<br />

árbol.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (4). Crudos: Las almendras<br />

se comen crudas.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato respiratorio (1). Catarro: En<br />

Val<strong>de</strong>manco le aña<strong>de</strong>n al jarabe <strong>de</strong> orégano,<br />

malva, higos y algunas almendras garrapiñadas.<br />

Manejo<br />

Hemos encontrado almendros cultivados en<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Canencia, El Atazar, Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara y<br />

Val<strong>de</strong>manco.<br />

ROSACEAE<br />

Prunus insititia L.<br />

LA200, LA223<br />

Ciruelo endrinero (3)<br />

Frutos: cirue<strong>la</strong>s endrineras (3), cirue<strong>la</strong> endrinosa<br />

(1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 4<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (1): Se utiliza como patrón<br />

para injertar ciruelo.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (1). Frutos crudos:<br />

Las cirue<strong>la</strong>s endrineras se comían por el campo.<br />

Cuando había he<strong>la</strong>do estaban más b<strong>la</strong>ndas y<br />

tenían mejor sabor. Aún así, tienen un “sabor<br />

más áspero que <strong>la</strong>s cirue<strong>la</strong>s”.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

Los serranos distinguen esta especie <strong>de</strong>l<br />

endrino (Prunus spinosa) porque tiene <strong>la</strong>s hojas<br />

más gran<strong>de</strong>s y redondas, y los frutos son <strong>de</strong><br />

tamaño intermedio entre cirue<strong>la</strong> y endrina.<br />

ROSACEAE<br />

Prunus persica (L.) Batsch<br />

LA110, LA834<br />

Melocotonero (1)<br />

Frutos: melocotón (14)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 7, 7* Informantes: 15, 27*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (10). Crudos: Los<br />

melocotones se comen crudos. Antiguamente se<br />

guardaban entre los granos <strong>de</strong> trigo, y así se<br />

conservaban e iban madurando.<br />

Comercio tradicional<br />

En El Atazar se producían bastantes<br />

melocotones, que se cambiaban por judías secas<br />

con Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra. También iban a Serrada<br />

a ven<strong>de</strong>rlos.<br />

Manejo<br />

Se trasp<strong>la</strong>ntan en febrero. Se injertan a<br />

mediados <strong>de</strong> marzo, cuando empieza a moverse<br />

<strong>la</strong> savia. Si se usa el almendro como patrón, el<br />

melocotonero crece menos y es más longevo. En<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!