09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vigencia: Sólo localizamos un ejemp<strong>la</strong>r en Canencia.<br />

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Valoración: Muy valoradas por su buena conservación, que permite consumir<strong>la</strong>s<br />

durante todo el año.<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Manzano <strong>de</strong>l hortel Canencia Huerto <strong>de</strong> Antonio Domingo Fernanz<br />

Huso: 30T, X: 438048, Y: 4529074<br />

07/09/2008<br />

Manzana esperiega Variedad tradicional<br />

Nombre: Manzana esperiega (8),<br />

manzana espiriega (3).<br />

Municipios: Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (9),<br />

Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón (1).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Color amarillo,<br />

se colorean con rayas rojas cuando les da<br />

el sol en el árbol. Sabor muy ácido, carne<br />

muy dura, forma redon<strong>de</strong>ada (como<br />

reineta pero menos ap<strong>la</strong>stada).<br />

Fenología: Maduración tardía. Se cosechaba a últimos <strong>de</strong> octubre. Se almacena <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cosechada para <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> madurar. Se pue<strong>de</strong>n empezar a comer cocinadas pasada <strong>la</strong><br />

Nochebuena. Para comer<strong>la</strong>s crudas hay que esperar hasta marzo o abril, cuando ya están<br />

b<strong>la</strong>ndas.<br />

Uso: Se solían comer asadas, enterrándo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> lumbre. También se consumían fritas o<br />

cruda.<br />

Conservación: Se conserva varios meses, “es <strong>la</strong> última que se come”. Se guarda entre<br />

paja.<br />

Historia: En el Catastro <strong>de</strong> Lorenzana (1792) se cita el cultivo <strong>de</strong> esta variedad en La<br />

Hirue<strong>la</strong>. Según Picaza (1945), existía una variedad con este nombre en el Rincón <strong>de</strong><br />

A<strong>de</strong>muz, muy cultivada y comercializada en el mercado <strong>de</strong> Madrid a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XX como manzana tardía. Según <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe este autor, es <strong>de</strong> “tamaño bastante grueso,<br />

redon<strong>de</strong>ada y color atrayente: amarillo con mucho rojo en el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> inso<strong>la</strong>ción. Su<br />

carne es buena, dulce y aguanosa, algo pastosa cuando está <strong>de</strong>masiado madura”. Esta<br />

<strong>de</strong>scripción no coinci<strong>de</strong> con los datos recogidos en <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid. El<br />

nombre <strong>de</strong> manzana “esperiega” es sinónimo <strong>de</strong> “manzana asperiega” según el<br />

diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong> (RAE 1992), que <strong>de</strong>fine como<br />

“<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma bastante ap<strong>la</strong>stada, carne granulosa y sabor agrio, que generalmente se<br />

emplea para hacer sidra”. Esta <strong>de</strong>scripción concuerda más con los datos recogidos en <strong>la</strong><br />

comarca, principalmente por el sabor muy ácido y forma ap<strong>la</strong>stada <strong>de</strong> los frutos.<br />

Vigencia: Se encontró un ejemp<strong>la</strong>r en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

Valoración: No es una variedad muy valorada porque resulta áspera, pero se utilizaba<br />

como fruta <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong>bido a su <strong>la</strong>rga conservación.<br />

465

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!