09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

En Patones se han cultivado tradicionalmente tres varieda<strong>de</strong>s: cornicabra,<br />

manzanil<strong>la</strong> y sevil<strong>la</strong>na. Las dos primeras se utilizan tanto para aceite como para<br />

aceitunas <strong>de</strong> mesa y <strong>la</strong>s “sevil<strong>la</strong>nas”, con frutos <strong>de</strong> mayor tamaño, exclusivamente para<br />

consumir el fruto encurtido. Las aceitunas para encurtir se cosechan ver<strong>de</strong>s o un poco<br />

pintonas, se <strong>de</strong>samargan y se meten en agua con hinojo, tomillo y ajo. En Patones<br />

cosechan también <strong>la</strong>s aceitunas ya maduras y <strong>la</strong>s aliñan con orégano. En El Vellón<br />

también se cultivaba <strong>la</strong> variedad manzanil<strong>la</strong>.<br />

Peral (Pyrus communis)<br />

El peral se cultiva en toda <strong>la</strong> comarca, pero tiene menor importancia cultural y<br />

número <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res que el manzano. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a su menor resistencia al<br />

frío, siendo especialmente vulnerable a <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das tardías los frutos recién cuajados<br />

(Alier Gándaras & Pérez <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas 1997). Según una horte<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Braojos, los<br />

perales se dan peor que los manzanos porque “los tira mucho <strong>la</strong> flor el hielo”. En<br />

Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos dijeron que “tiene que venir tiempo seco cuando está <strong>la</strong> flor,<br />

sino no cuaja”. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s peras <strong>de</strong> invierno se conservan sólo hasta enero, mientras<br />

que <strong>la</strong>s manzanas <strong>de</strong> maduración tardía se conservan hasta marzo.<br />

Los perales se injertan sobre espino endrinero (Prunus spinosa), membrillo,<br />

peral bor<strong>de</strong> (Pyrus bourgeana), varieda<strong>de</strong>s rústicas <strong>de</strong> Pyrus communis (perejón, peral<br />

cermeño) o sobre nacedizos (chupones) <strong>de</strong> cualquier peral. Si se injerta sobre espino hay<br />

que enterrar el injerto, porque al tener el patrón un crecimiento más lento que <strong>la</strong> especie<br />

injertada, podría romperse el árbol por <strong>la</strong> cicatriz. Los patrones se trasp<strong>la</strong>ntan en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los huertos y al año siguiente se injertaban.<br />

Las peras se cosechan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> agosto hasta mediados <strong>de</strong> octubre,<br />

según <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s. En Montejo <strong>la</strong>s solían recoger para San Miguel (29 <strong>de</strong><br />

septiembre), antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> feria <strong>de</strong> ganado que había en el pueblo, para que no <strong>la</strong>s robaran.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> invierno se conservaban en <strong>la</strong> cámara, metidas entre <strong>la</strong> paja, y se<br />

comían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nochebuena hasta finales <strong>de</strong> enero.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito en <strong>de</strong>talle y se han recogido muestras <strong>de</strong> 10 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peral<br />

en <strong>la</strong> comarca. A<strong>de</strong>más se han registrado citas <strong>de</strong> otras 11 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que no se<br />

han conseguido muestras. El peral <strong>de</strong> Roma y <strong>de</strong> Don Guindo están extendidos por toda<br />

<strong>la</strong> comarca, mientras que el resto <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s se encontraron sólo en un municipio. La<br />

Hirue<strong>la</strong> es el pueblo don<strong>de</strong> se encontró mayor diversidad varietal para esta especie.<br />

480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!