09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Al final <strong>de</strong>l gradiente se sitúan <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s reproducidas por injerto, como <strong>la</strong>s<br />

cerezas gordas o garrafales, con frutos <strong>de</strong> mayor tamaño. Se trata en este caso <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s mejoradas traídas <strong>de</strong> otras regiones a principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El cerezo es una especie autoincompatible, por lo que es necesaria más <strong>de</strong> una<br />

variedad para que exista fecundación (Socias 1987). Tradicionalmente, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s se han originado <strong>de</strong> forma espontánea a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> polinización abierta<br />

entre <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s cultivadas <strong>de</strong> cerezo y árboles silvestres <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie que<br />

crecen cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> cultivo (Bargioni 1995). En los municipios <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> y<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se dan <strong>la</strong>s condiciones para que se seleccionen varieda<strong>de</strong>s originadas<br />

localmente, ya que concurren ejemp<strong>la</strong>res silvestres y <strong>de</strong> distintas varieda<strong>de</strong>s cultivadas.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s que hemos situado en el centro <strong>de</strong>l gradiente entre silvestre y mejorado,<br />

reproducidas a partir <strong>de</strong> renuevos, se han seleccionado directamente en <strong>la</strong> zona a partir<br />

<strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res originados por fecundación cruzada. Cuando surgía una variedad con<br />

características interesantes para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, su genotipo ha sido propagado a<br />

través <strong>de</strong> multiplicación vegetativa.<br />

Los renuevos o patrones se trasp<strong>la</strong>ntan en noviembre o febrero. El injerto más<br />

común es <strong>de</strong> púa, injertando en marzo sobre cerezo silvestre o guindo. Varios horte<strong>la</strong>nos<br />

coinci<strong>de</strong>n en que el cerezo es muy <strong>de</strong>licado, porque “cuando le das un golpe, por ahí se<br />

le va <strong>la</strong> savia”. También es común <strong>la</strong> aparición en los cerezos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “miel <strong>de</strong> <strong>la</strong>garto”,<br />

una secreción en <strong>la</strong> corteza. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> gomosis, una reacción <strong>de</strong>l árbol ante el estrés<br />

hídrico o el ataque <strong>de</strong> alguna p<strong>la</strong>ga o enfermedad. Otra p<strong>la</strong>ga que afecta a esta especie<br />

es el gusano <strong>de</strong>l fruto “<strong>la</strong> cereza en cuantito está roja, echa gusano, <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida”.<br />

La cosecha en esta zona es a finales <strong>de</strong> junio y principios <strong>de</strong> julio. La mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s no son veceras, por lo que solía haber cosecha todos los años.<br />

Tradicionalmente <strong>la</strong>s cerezas se <strong>de</strong>stinaban principalmente al autoconsumo, bien crudas<br />

o secas para que se conservaran en invierno. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y La Hirue<strong>la</strong><br />

también se vendía parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en pueblos cercanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca o <strong>de</strong><br />

Segovia. Para que se conservaran mejor <strong>la</strong>s cerezas durante el viaje en carro, se<br />

recolectaban los frutos con pedúnculo y se metían en cestas <strong>de</strong> mimbre.<br />

Cereza adoña Variedad tradicional<br />

Nombre: Cerezas adoñas (3),<br />

cerezo <strong>de</strong> Adoña (3), cerezo<br />

adoño (2).<br />

Municipios: La Hirue<strong>la</strong> (2),<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (6).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto:<br />

Frutos <strong>de</strong> color rojo. Carne dura<br />

y jugosa. Sabor muy dulce. Las<br />

cerezas son <strong>de</strong> tamaño mayor<br />

que otras varieda<strong>de</strong>s, pero los<br />

racimos son menos numerosos.<br />

Algunas con el gollo (hueso)<br />

rojo.<br />

441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!