09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

salud <strong>de</strong> los rebaños, lo que repercute directamente en <strong>la</strong> economía familiar. Según<br />

apunta Bussmann (2006), el uso y conocimiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas forrajeras es mucho mayor<br />

entre los pastores <strong>de</strong> zonas boscosas y áridas, que entre los que pastorean todo el año en<br />

pra<strong>de</strong>ras. Entre los <strong>estudio</strong>s <strong>etnobotánico</strong>s generales realizados en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica,<br />

sólo en Montesinho, Portugal (Carvalho 2005) <strong>la</strong> alimentación animal es <strong>la</strong> segunda<br />

categoría <strong>de</strong> uso más importante. También en <strong>estudio</strong>s realizados en África y Asia en<br />

zonas montañosas <strong>de</strong> suelos pobres, <strong>la</strong> alimentación animal tenía un importante papel en<br />

<strong>la</strong> etnoflora, ocupando el segundo puesto <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong> etnoflora <strong>de</strong> una zona<br />

montañosa <strong>de</strong> Pakistán (Jabeen et al. 2009) y el primero entre los Samburu <strong>de</strong> Kenya<br />

(Heine 1988; Bussmann 2006), pastores nómadas que pastorean sus rebaños en <strong>la</strong>s<br />

montañas durante <strong>la</strong> estación seca. Esta categoría ha sido muy importante culturalmente,<br />

pero su vigencia es muy baja, <strong>de</strong>bido al abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría en <strong>la</strong> comarca.<br />

Las categorías <strong>de</strong> uso con mayor vigencia son <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong> medicina<br />

(Figura 3-33). La recolección <strong>de</strong> espárragos, cardillos, manzanil<strong>la</strong> o poleo, se sigue<br />

realizando, ya no tanto por necesidad, sino sobre todo por recordar sabores y mantener<br />

costumbres que dan cohesión a <strong>la</strong>s familias y a <strong>la</strong> comunidad. Como <strong>de</strong>cía César, <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>manco: “Me gusta mucho ir a por espárragos, aunque no coja ninguno. Luego mi<br />

madre los prepara con manteca rancia y revueltos con huevo, o con patatas” y Luciano<br />

Gil, <strong>de</strong> Patones “para mí es más sabrosa <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los espárragos <strong>de</strong> campo que <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> jardín”.<br />

Para contrastar el grado <strong>de</strong> semejanza o disimilitud entre <strong>la</strong>s categorías en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies utilizadas en cada una, se realizó un análisis <strong>de</strong> agrupamiento,<br />

resultando el <strong>de</strong>ndrograma que se muestra en <strong>la</strong> Figura 3-34.<br />

196<br />

0 5 10 15 20 25<br />

+---------+---------+---------+---------+---------+<br />

Medicina <br />

Veterinaria <br />

Alim. humana <br />

Alim. animal <br />

Agropecuario <br />

Artesanal <br />

Combustibles <br />

Folclore <br />

Tóxico <br />

Ornamental <br />

Figura 3-34. Dendrograma <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre categorías <strong>de</strong> uso según <strong>la</strong>s especies citadas para cada<br />

una en <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid.<br />

En el <strong>de</strong>ndrograma <strong>de</strong>staca el alto grado <strong>de</strong> agrupamiento entre <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong><br />

veterinaria popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca. La veterinaria y <strong>la</strong> medicina comparten 23 especies<br />

silvestres, y cuatro cultivadas (Tab<strong>la</strong> 3-6), es <strong>de</strong>cir, el 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies utilizadas en<br />

veterinaria se usan también en medicina. Esta coinci<strong>de</strong>ncia también ha sido apuntada en<br />

<strong>estudio</strong>s anteriores en Cataluña (Bonet & Vallès 2007), así como en Cer<strong>de</strong>ña, dón<strong>de</strong> el<br />

31% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies veterinarias se usaban también en medicina (Bullita et al. 2007) y<br />

en un <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona circum-mediterránea, en el cual casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

veterinarias tenían aplicaciones simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> medicina humana (Pieroni et al. 2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!