09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Vigencia: Esta variedad se ha cultivado tradicionalmente en <strong>la</strong> comarca, pero se ha<br />

sustituido <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> manejada localmente por simiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad comercial <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre.<br />

Nº <strong>de</strong> accesión Nombre local Municipio Donante Fecha<br />

SN-210 Melón piel <strong>de</strong> sapo Patones Luciano Gil Arriazu 19/05/2008<br />

Melón <strong>de</strong> invierno Variedad tradicional<br />

Fotografía <strong>de</strong> Alexandra Jesch.<br />

422<br />

Nombre local: Melón <strong>de</strong> invierno (1),<br />

melón amarillo <strong>de</strong> invierno (1).<br />

Municipios: Patones (1), El Vellón (1).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Color amarillo y<br />

textura “aguanosa”. Es más hueco por<br />

<strong>de</strong>ntro que otras varieda<strong>de</strong>s.<br />

Conservación: Tradicionalmente se colocaban sobre el grano <strong>de</strong> cebada o <strong>la</strong> paja para<br />

que se conservaran todo el invierno.<br />

Manejo: Se cosechan a últimos <strong>de</strong> septiembre o primeros <strong>de</strong> octubre. Si llueve y se han<br />

sembrado <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s se güeran (se pudren).<br />

Vigencia: Se sigue cultivando en Patones. En El Vellón se ha perdido <strong>la</strong> variedad.<br />

Valoración: Muy valorado por su <strong>la</strong>rga conservación en invierno, que permite tener<br />

fruta en esta época.<br />

Nº <strong>de</strong> accesión Nombre local Municipio Donante Fecha<br />

SN-209 Melón <strong>de</strong> invierno Patones Luciano Gil Arriazu 19/05/2008<br />

Nabo (Brassica rapa)<br />

Los nabos eran un cultivo importante en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong>, ya que aseguraban <strong>la</strong><br />

alimentación en invierno. Los nabos se cultivaban en los linares, rotando el cultivo con<br />

cebada y patatas (ver capítulo 4). Actualmente se siembran en los huertos.<br />

La siembra <strong>de</strong>l nabo se realiza en eras, a boleo. Se ponen por San Bartolomé, el<br />

santo nabero (24 <strong>de</strong> agosto). La semil<strong>la</strong> se mezc<strong>la</strong> con arena para que al sembrar<strong>la</strong><br />

que<strong>de</strong> más separada. Se riega <strong>la</strong> tierra el día antes <strong>de</strong> sembrar y se siembra por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>.<br />

Antiguamente no se daba más que este riego inicial, sólo cuando no llovía se regaban<br />

una o dos veces más. Según nos contaron, si se riegan mucho o "si se siembran antes <strong>de</strong><br />

San Bartolo, se ponen carretosos” (se pudren por <strong>de</strong>ntro). Antiguamente se sembraban<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> segar <strong>la</strong> cebada, “en los rastrojos, porque estaba <strong>la</strong> tierra hueca” (Ramón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!