09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que cuando se cosechan <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s tardías en<br />

septiembre, se preparan los semilleros <strong>de</strong> cebol<strong>la</strong><br />

temprana (Ver capítulo 5).<br />

LILIACEAE<br />

Allium porrum L.<br />

30201311_6, 30510311_5, 31106301_1<br />

Puerro (9)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 7, 10* Informantes: 9, 38*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (9). Cocinadas: El<br />

puerro se come guisado.<br />

Manejo<br />

El puerro no era un cultivo tradicional en <strong>la</strong><br />

comarca. En <strong>la</strong>s últimas décadas se ha ido<br />

introduciendo, y actualmente está presente en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los huertos.<br />

Los semilleros <strong>de</strong> puerro temprano se hacen en<br />

octubre para trasp<strong>la</strong>ntar en febrero y los <strong>de</strong><br />

puerros tardíos en enero y febrero, para<br />

trasp<strong>la</strong>ntar en mayo.<br />

Los puerros se aporcan según van creciendo,<br />

para b<strong>la</strong>nquear el tallo y que esté más tierno.<br />

Se empiezan a cosechar en agosto o<br />

septiembre, según <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> siembra. Los<br />

puerros se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar todo el invierno en el<br />

huerto. Durante el invierno se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar<br />

p<strong>la</strong>ntados, o bien arrancarlos y "aviverarlos", es<br />

<strong>de</strong>cir, enterrarlos todos juntos, <strong>de</strong> forma que <strong>la</strong><br />

tierra cubra casi todo el puerro para que se<br />

b<strong>la</strong>nquee más el tallo. Se suelen <strong>de</strong>jar hasta abril,<br />

cuando se <strong>la</strong>bra <strong>la</strong> tierra.<br />

Para semil<strong>la</strong> se <strong>de</strong>jan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> diez puerros<br />

en una oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l huerto hasta que completen su<br />

ciclo bianual. Los puerros que se bir<strong>la</strong>n (espigan)<br />

el primer año se arrancan, porque se ponen duros<br />

por <strong>de</strong>ntro y no se pue<strong>de</strong>n comer. Según un<br />

horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Canencia, no se pue<strong>de</strong> sacar semil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> estos puerros, ya que saldrían todos machos<br />

(p<strong>la</strong>ntas que florecen el primer año en lugar <strong>de</strong>l<br />

segundo).<br />

LILIACEAE<br />

Allium sativum L.<br />

LA850<br />

Ajo (24), ajete (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 11, 8* Informantes: 27, 28*<br />

Vigencia: vigente (65%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Condimentarias y conservantes (13): El ajo<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

se utiliza como condimento en todo tipo <strong>de</strong><br />

guisos. Antiguamente, cuando se llevaba a cabo<br />

<strong>la</strong> matanza en <strong>la</strong>s casas, el ajo se utilizaba para<br />

condimentar el chorizo y <strong>la</strong> morcil<strong>la</strong>. Con ajo se<br />

preparan los rellenos <strong>de</strong>l cocido (ver Mentha<br />

spicata). Para rebozar se utiliza el ajo-huevo<br />

(huevo batido mezc<strong>la</strong>do con ajo picado). Las<br />

sopas <strong>de</strong> ajo y <strong>la</strong>s sopas calás se condimentaban<br />

con ajo (ver Triticum aestivum). Al cocer <strong>la</strong>s<br />

patatas o <strong>la</strong>s judías se añadía ajo y <strong>la</strong>urel. Las<br />

patatas en ajo moro se freían con ajo y pimentón.<br />

También se utiliza el ajo para aliñar <strong>la</strong>s aceitunas.<br />

- Legumbres y hortalizas (2). Cocinadas: Los<br />

ajetes se comen rehogados y en tortil<strong>la</strong>. En<br />

Patones y Robledillo se come el pedúnculo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inflorescencia <strong>de</strong> los ajos, l<strong>la</strong>mado piruétano o<br />

ajete. Para prepararlo se cuece, y se rehoga con<br />

jamón.<br />

MEDICINA<br />

- Piel (1). Verrugas: En Canencia, cuando<br />

alguien tiene verrugas, existe <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong><br />

poner una bolsita <strong>de</strong> ajos prendida con un alfiler<br />

a <strong>la</strong> camisa. Dicen que cuando se secan los ajos<br />

se quitan <strong>la</strong>s verrugas.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (1). Timpanitis: Cuando <strong>la</strong>s<br />

vacas estaban imp<strong>la</strong>das se les hacía tragar una<br />

bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> manteca con ajo y bicarbonato.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Refranes (3): Hay un refrán muy conocido que<br />

dice “Ajo que pasa <strong>de</strong> enero, ajo que pier<strong>de</strong> el<br />

ajero” o “Días que pasan <strong>de</strong> enero, ajos que<br />

pier<strong>de</strong> el ajero”.<br />

Manejo<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> no se solía cultivar ajo, ya<br />

que no se secaban bien. Sin embargo, en <strong>la</strong><br />

campiña era un cultivo importante, <strong>de</strong>l que aún se<br />

conservan dos varieda<strong>de</strong>s locales (ver capítulo 5).<br />

Allium schoenoprasum L.<br />

LA658<br />

Ajo <strong>de</strong> badén (1), ajos <strong>de</strong> cura (1)<br />

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

LILIACEAE<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (2): Cuando se lo comía el ganado le<br />

daba sabor a <strong>la</strong> leche.<br />

Allium sphaerocephalum L.<br />

LA17<br />

LILIACEAE<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!