09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patata (So<strong>la</strong>num tuberosum)<br />

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

La patata era el cultivo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca junto con <strong>la</strong>s judías, ya<br />

que se adapta bien al terreno montañoso y frío. Era un alimento básico en <strong>la</strong> dieta: “Aquí<br />

se sembraba muchísima patata, porque teníamos agua pa regar<strong>la</strong>s. Las patatas nos<br />

solucionaban mucho” (Gloria Bravo, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra). Se cultivaban en los linares,<br />

ocupando una o varias fincas exclusivamente con este cultivo, según el número <strong>de</strong><br />

linares que tuviera <strong>la</strong> familia.<br />

Se rotaba el cultivo <strong>de</strong> patatas con judías ver<strong>de</strong>s, trigo, cebada o centeno para<br />

segar en ver<strong>de</strong>. Cuando se cultivaban <strong>la</strong>s patatas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cereal, “echaban menos<br />

escarabajo, menos hierba” (Julio, Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle). Si <strong>la</strong> familia no disponía <strong>de</strong> mucho<br />

terreno se asociaba el cultivo <strong>de</strong> patatas con berzas, poniendo <strong>la</strong>s berzas en el fondo <strong>de</strong>l<br />

surco entre los caballones <strong>de</strong> patatas.<br />

Actualmente <strong>la</strong> patata se cultiva en casi todos los huertos, pero se produce<br />

menos cantidad que antiguamente. En Torre<strong>la</strong>guna cultivan patatas asociadas con<br />

espárragos, alternando dos surcos <strong>de</strong> patata y uno <strong>de</strong> espárrago. De esta forma el<br />

espárrago se beneficia <strong>de</strong>l riego y <strong>la</strong> patata está mejor porque está más c<strong>la</strong>ra y corre el<br />

aire (Julián Rodríguez, Torre<strong>la</strong>guna).<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca, <strong>la</strong>s patatas tempranas se siembran en marzo o<br />

abril y se cosechan a finales <strong>de</strong> julio o primeros <strong>de</strong> agosto. Las tardías se ponen para San<br />

Antonio (13 <strong>de</strong> junio) y se cosechan a finales <strong>de</strong> octubre o primeros <strong>de</strong> noviembre, por<br />

“Los Santos”. En <strong>la</strong> campiña <strong>la</strong>s patatas tempranas se siembran también en marzo, por<br />

San José, pero se cosechan un mes antes, a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> junio hasta primeros<br />

<strong>de</strong> julio. Se siembran dos tandas <strong>de</strong> patatas tardías. La primera a finales <strong>de</strong> mayo, que se<br />

cosecha en septiembre, y <strong>la</strong> segunda en <strong>la</strong>s mismas fechas que en <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>.<br />

Para <strong>la</strong> siembra se utilizan patatas enteras o canchás, cortándo<strong>la</strong>s en trozos que<br />

tengan al menos dos guías (brotes). Se siembran “al paso corto”, separadas 50 cm<br />

aproximadamente. Antes <strong>de</strong> sembrar se hace un caballón ancho (el macho) y uno<br />

<strong>de</strong>lgado (<strong>la</strong> hembra) y se van <strong>de</strong>jando caer <strong>la</strong>s patatas en el surco que queda entre<br />

ambos. Para tapar<strong>la</strong>s se raja el macho con el arado, echando <strong>la</strong> tierra sobre el surco con<br />

<strong>la</strong>s patatas. Cuando germinan se rastril<strong>la</strong> <strong>la</strong> tierra, para al<strong>la</strong>nar<strong>la</strong> y quitar <strong>la</strong> costra<br />

superficial y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s hierbas. Una vez que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta levanta 30 cm, se aporcan <strong>la</strong>s<br />

matas formando un caballón.<br />

La patata no se riega hasta que no lo pidan, cuando pier<strong>de</strong>n vicio (se quedan<br />

<strong>la</strong>cias), ya que si se riegan mucho se estropean más fácilmente cuando están<br />

almacenadas. Cuando se cultivan surcos <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong> patatas, es necesario realizar<br />

"paradas" (montones <strong>de</strong> tierra que taponan surcos y redirigen el agua) para que se<br />

distribuya el riego <strong>de</strong> forma regu<strong>la</strong>r y compensar <strong>la</strong>s inclinaciones <strong>de</strong>l terreno (ver<br />

Figura ‎5-8 a). Las patatas tempranas se solían regar únicamente dos veces en todo su<br />

ciclo. Las patatas tardías, no se regaban hasta últimos <strong>de</strong> julio, un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

sembrar<strong>la</strong>s. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y La Hirue<strong>la</strong> se cultivaban también patatas <strong>de</strong> secano.<br />

La cosecha es preferible realizar<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que llueva, “para que cojan jugo”<br />

(Pedro, La Acebeda). En Canencia nos contaron que para cosechar <strong>la</strong>s patatas, había una<br />

persona que tendía o hacía el reajal, es <strong>de</strong>cir, sacaba <strong>la</strong>s patatas <strong>de</strong>l primer caballón y<br />

425

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!