09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APIACEAE<br />

Foeniculum vulgare subsp. piperitum<br />

Mill.<br />

LA63, LA430, LA546, LA663<br />

Hinojo (11), ahinojo (1)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 8, 1* Informantes: 12, 1*<br />

Vigencia: vigente (78%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (1). Tés e infusiones digestivas:<br />

Se toma en infusión con manzanil<strong>la</strong>.<br />

- Condimentarias y conservantes (10): Las<br />

ramas finas picadas se siguen usando en muchos<br />

pueblos para aliñar <strong>la</strong>s aceitunas. También en<br />

Vil<strong>la</strong>vieja se cocía <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y se usaba el agua<br />

para mezc<strong>la</strong>r con harina y hacer <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> los<br />

dulces.<br />

- Silvestres comestibles (1). Verdura cruda:<br />

Un pastor que había sido trashumante usaba el<br />

hinojo para comerlo en ensa<strong>la</strong>da. Se<br />

aprovechaban <strong>la</strong>s ramas tiernas, que se<br />

preparaban picadas y aliñadas.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (4). Gases:<br />

Recientemente se ha extendido el uso <strong>de</strong> los<br />

granos <strong>de</strong> hinojo en <strong>de</strong>cocción como<br />

carminativo. A veces se prepara una infusión con<br />

poleo, manzanil<strong>la</strong> e hinojo.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (1). Cólicos: En El Atazar<br />

se preparaba una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> romero, ruda, tomillo<br />

y ramas <strong>de</strong> hinojo para los animales con cólico.<br />

Se echaban <strong>la</strong>s hierbas en un cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cobre y<br />

se quemaban para sahumar a <strong>la</strong>s caballerías.<br />

- Aparato excretor (1). Diurética: Cuando los<br />

animales no podían orinar se realizaba <strong>la</strong> misma<br />

práctica que para los cólicos.<br />

Manejo<br />

La forma más común <strong>de</strong> obtener el hinojo es<br />

recolectarlo <strong>de</strong> zonas en <strong>la</strong>s que aparece <strong>de</strong> forma<br />

silvestre, pero en algunos huertos o en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas también aparece cultivado. Cuando<br />

se cultiva se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie, que se<br />

reproduce mediante semil<strong>la</strong>s recogidas <strong>de</strong>l<br />

campo.<br />

APIACEAE<br />

Oenanthe crocata L.<br />

LA276, LA666, LA695, LA763<br />

Aguatocho (5), cañareja <strong>de</strong> agua (1), cibuta (1),<br />

cicuta (1), chir<strong>la</strong>to (1), perejil borriquero (1), perejil<br />

<strong>de</strong> burro (1)<br />

Obtención: silvestre<br />

Municipios: 7 Informantes: 9<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

FOLCLORE<br />

- Instrumentos musicales (1): En Vil<strong>la</strong>vieja<br />

hacían silbatos con <strong>la</strong>s cañas <strong>de</strong> esta especie.<br />

- Juegos (1): Los niños y niñas jugaban a tirar<br />

<strong>la</strong>s cañas <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta a ver quién llegaba más<br />

lejos.<br />

TÓXICO<br />

- Ictiotóxicas (3): La raíz <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta se<br />

machacaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un trapo y se echaba en <strong>la</strong>s<br />

pozas o pilos <strong>de</strong> los arroyos (lugar don<strong>de</strong> se<br />

remansaba el agua) para envenenar a <strong>la</strong>s truchas.<br />

La toxicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta mataba a los peces, que<br />

aparecían flotando en <strong>la</strong> superficie y se podían<br />

coger fácilmente.<br />

Saberes<br />

TÓXICAS<br />

- Ganado (5): La toxicidad <strong>de</strong> los tubérculos <strong>de</strong><br />

esta especie es <strong>de</strong> sobra conocida por los<br />

gana<strong>de</strong>ros, que nos contaban que si una vaca<br />

come <strong>la</strong> raíz y bebe agua, se muere. También<br />

conocen su toxicidad para los conejos y <strong>la</strong>s<br />

cabras, ya que “si comían <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong>l aguatocho<br />

<strong>la</strong>s cabras se inf<strong>la</strong>ban y se morían” (Gloria<br />

Bravo). Para evitar <strong>la</strong> muerte por intoxicación,<br />

los pastores solían sangrar a <strong>la</strong>s ovejas<br />

haciéndoles un corte en el rabo. Para evitar que<br />

se envenenara el ganado con estos tubérculos,<br />

una pastora <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos contaba<br />

que iba a arrancarlos cuando quedaban al<br />

<strong>de</strong>scubierto con <strong>la</strong> crecida <strong>de</strong> los arroyos, y los<br />

enterraba.<br />

ECOLOGÍA<br />

Los aguatochos se crían en chortales (terrenos<br />

<strong>de</strong>primidos y húmedos), regajos (pra<strong>de</strong>ras en <strong>la</strong>s<br />

que escurre el agua sin acumu<strong>la</strong>rse), fuentes y<br />

arroyos.<br />

APIACEAE<br />

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss<br />

30502311_5, 31102311_6<br />

Perejil (17)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 4, 7* Informantes: 5, 17*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Condimentarias y conservantes (17): El<br />

perejil se ha usado tradicionalmente y se sigue<br />

usando como condimento en multitud <strong>de</strong> guisos.<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> guisos típicos aliñados con<br />

perejil son <strong>la</strong>s patatas con arroz y baca<strong>la</strong>o, o <strong>la</strong>s<br />

patatas con setas (ver So<strong>la</strong>num tuberosum).<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!