09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una cuota. En algunos casos, como Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle, Lozoya o Braojos, se pagaba según<br />

<strong>la</strong> carga gana<strong>de</strong>ra que metiera cada gana<strong>de</strong>ro y los beneficios se repartían entre los<br />

propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, se aprovechaban <strong>de</strong> forma comunal<br />

todos los pastos <strong>de</strong> los tercios, linares y huertos, que se <strong>de</strong>nominaban quintos. Los<br />

quintos se repartían por zonas entre <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>l pueblo, pagando cada una al<br />

Ayuntamiento por su disfrute.<br />

Cuando se acababa <strong>de</strong> cosechar, se <strong>de</strong>rrotaba el tercio, es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>jaba entrar<br />

al ganado para que pastara en los rastrojos, como nos contaba Luisa González Frutos<br />

(Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra): "Cuando se había recogido toda <strong>la</strong> mies, se <strong>de</strong>cía “¡que se<br />

<strong>de</strong>rrota el tercio!” entonces quería <strong>de</strong>cir que los animales ya podían ir a lo que se<br />

había segado, para comer lo que se había quedao, pero hasta que todo el mundo no lo<br />

traía a <strong>la</strong> era no se podían soltar los animales". Según Fernán<strong>de</strong>z Montes (1990), ya a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII se practicaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mieses.<br />

El ganado pastaba hasta principios <strong>de</strong> otoño en <strong>la</strong>s rastrojeras y <strong>de</strong>spués se<br />

guardaban los tercios, impidiendo <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l ganado para que creciera <strong>la</strong> hierba. En<br />

diciembre o enero, cuando parían <strong>la</strong>s ovejas, se llevaba a los rebaños a pastar en ellos.<br />

Por <strong>la</strong>s noches se encerraba a los rebaños con re<strong>de</strong>s tejidas con esparto (Stipa<br />

tenacissima), y se iban moviendo los rediles para majar (esterco<strong>la</strong>r) todas <strong>la</strong>s fincas.<br />

Esta práctica fertilizaba el suelo para el posterior cultivo <strong>de</strong> cereal: "En don<strong>de</strong> habían<br />

dormido <strong>la</strong>s ovejas en verano con rediles, ¡el centeno daba una <strong>de</strong> paja!" (Julio, Pinil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l Valle).<br />

Otro aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los tercios era entrepanar, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>jar<br />

pastar al ganado en <strong>la</strong>s lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> cereal. Para evitar que se comieran los<br />

cultivos había que guardar <strong>la</strong>s mojoneras, llevando el ganado muy contro<strong>la</strong>do.<br />

Laboreo y siembra<br />

Después <strong>de</strong> que pastara el ganado en los barbechos, en febrero se alzaba <strong>la</strong><br />

tierra, dándole <strong>la</strong> primera <strong>la</strong>bor. La <strong>la</strong>bor se solía realizar con vacas o bueyes. Se rajaba<br />

el surco con el arado romano, enterrando el rastrojo para que se incorporara <strong>la</strong> materia<br />

orgánica al suelo. En primavera se daban otras dos <strong>la</strong>bores, <strong>de</strong>nominadas binar y<br />

terciar, cuya finalidad era eliminar <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s hierbas que habían germinado para que no<br />

fructificasen. Con estas tres <strong>la</strong>bores se limitaba <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> adventicias cuando se<br />

sembraba el cultivo. Según dice un refrán que nos refirieron en Canencia: "Alza en<br />

marzo, bina en mayo y tercia en San Juan, <strong>de</strong> esa forma tendrás pan". El mejor<br />

momento para dar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor era dos o tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lluvia, cuando <strong>la</strong> tierra<br />

estaba suelta. Si se le pasaba entonces <strong>la</strong> verte<strong>de</strong>ra, "guardaba el jugo todo el verano".<br />

El tipo <strong>de</strong> suelo condicionaba el cultivo al que se <strong>de</strong>dicaba cada terreno, como<br />

nos explicaba Angelines Martín, <strong>de</strong> A<strong>la</strong>meda <strong>de</strong>l Valle "el terreno más barroso se ponía<br />

<strong>de</strong> trigo y lo otro <strong>de</strong> centeno". El centeno se cultivaba en los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, porque "el<br />

centeno se cría en cualquier tierra, aunque sea entre <strong>la</strong>s piedras" (Carlos Eguía, Pueb<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra).<br />

El trigo se solía sembrar en surcos, para po<strong>de</strong>rlo arar en primavera y quitar <strong>la</strong><br />

broza (ma<strong>la</strong>s hierbas). La fecha <strong>de</strong> siembra era <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Rosario (7 <strong>de</strong> octubre). El<br />

centeno se sembraba a finales <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lluvia para que germinara<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!