09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Se ha <strong>de</strong>tectado una elevada coinci<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong>s especies utilizadas en medicina y<br />

veterinaria, y en menor medida entre <strong>la</strong>s usadas en <strong>la</strong> alimentación para humanos y<br />

animales. Esta ten<strong>de</strong>ncia sugiere que el conocimiento <strong>etnobotánico</strong> no se genera<br />

únicamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre humanos y p<strong>la</strong>ntas, sino también a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas animales y los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en ellos.<br />

La transformación <strong>de</strong> los agroecosistemas a partir <strong>de</strong> 1960 ha supuesto una<br />

simplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l territorio, con <strong>la</strong> consecuente homogenización <strong>de</strong>l<br />

paisaje. En el monte y los tercios se han abandonado casi todos los usos<br />

tradicionales, por lo que ha aumentado <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> especies arbóreas y<br />

arbustivas y ha disminuido <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> algunas especies herbáceas útiles,<br />

como <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong> o el cardillo.<br />

Los huertos son el agroecosistema mejor conservado y representan un refugio<br />

biológico y cultural, aunque su función y composición ha variado. Antiguamente se<br />

cultivaban sobre todo judías, patatas y berzas forrajeras para cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y los animales. En los huertos actuales hay más p<strong>la</strong>ntas ornamentales,<br />

casi no se cultivan forrajeras y tienen mayor importancia especies como el tomate y<br />

el ca<strong>la</strong>bacín. Las razones más citadas para cultivar un huerto en el presente son el<br />

entretenimiento y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hortalizas <strong>de</strong> producción propia. A<strong>de</strong>más, los<br />

huertos siguen teniendo una importante función social, ya que mantienen <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> ayuda mutua y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s y hortalizas.<br />

En los huertos actuales se cultivan más especies que antiguamente, pasando <strong>de</strong> 66 a<br />

172 especies, pero se ha reducido el número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tradicionales en un 35%.<br />

Por tanto, <strong>la</strong> diversidad específica <strong>de</strong> los huertos aumenta y se reduce <strong>la</strong> diversidad<br />

genética manejada en ellos tradicionalmente.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito 129 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hortalizas y frutales cultivadas tradicionalmente<br />

en <strong>la</strong> comarca, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 21 son <strong>de</strong> leguminosas, 27 <strong>de</strong> otras hortalizas, 73 <strong>de</strong><br />

frutales y 8 <strong>de</strong> cereales. Los criterios más utilizados para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales son el color, <strong>la</strong> forma, el origen y el uso. En <strong>la</strong> evaluación, los criterios<br />

más importantes son el sabor, <strong>la</strong> productividad, <strong>la</strong> textura y en el caso <strong>de</strong> los<br />

frutales, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> conservación. Para seleccionar el material reproductivo, se<br />

usan sobre todo el tamaño, el aspecto sano y <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con el i<strong>de</strong>otipo.<br />

Las personas que cultivan más varieda<strong>de</strong>s tradicionales hortíco<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s que llevan<br />

toda <strong>la</strong> vida en el pueblo y tienen huerto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 50 años. Estas personas<br />

han ejercido <strong>de</strong> guardianes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, permitiendo su conservación en <strong>la</strong> época<br />

en que se vaciaron los pueblos y distribuyéndo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuevo cuando se empezó a<br />

recuperar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Antes se mantenía <strong>la</strong> diversidad porque aseguraba llenar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>spensa durante todo el año. Actualmente el rasgo más valorado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales es su sabor.<br />

En un medio pobre en recursos como <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid, <strong>la</strong><br />

escasez ha favorecido el mantenimiento <strong>de</strong> una gran diversidad <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas<br />

silvestres, <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cultivadas y <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> manejo. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

recursos locales en <strong>la</strong> sociedad agraria tradicional generó una economía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escasez, basada en <strong>la</strong> gestión colectiva <strong>de</strong> los montes, pastos y agua. En este tipo <strong>de</strong><br />

economía, <strong>la</strong> diversidad ha sido una estrategia <strong>de</strong> supervivencia y el recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong><br />

materia y energía, una necesidad.<br />

542

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!