09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Aparato respiratorio (1). Anginas: En<br />

Bustarviejo se utilizaba esta especie para curar<br />

<strong>la</strong>s anginas. Se machacaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta fresca y se<br />

mezc<strong>la</strong>ba con manteca <strong>de</strong> gallina y sal. Este<br />

emp<strong>la</strong>sto se colocaba en <strong>la</strong> garganta, cubriéndolo<br />

con un paño, durante dos días. Podía resultar<br />

irritante para <strong>la</strong> piel. También se podía preparar<br />

con p<strong>la</strong>nta seca, poniéndo<strong>la</strong> a remojo antes <strong>de</strong><br />

utilizar<strong>la</strong>. A veces se añadía al emp<strong>la</strong>sto flor <strong>de</strong><br />

malva.<br />

VIOLACEAE<br />

Vio<strong>la</strong> odorata L.<br />

798LA, 809LA, 823LA, 837LA<br />

Violeta (3)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 3<br />

Vigencia: vigente (67%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (1). Chupar flores:<br />

En Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya se chupaban <strong>la</strong>s flores<br />

<strong>de</strong> violeta, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> boca para dar buen<br />

olor.<br />

ORNAMENTAL<br />

- Patios, huertos y jardines (2): Las violetas se<br />

cultivan en jardines como ornamentales. En <strong>la</strong>s<br />

dos casas que <strong>la</strong>s encontramos <strong>la</strong>s habían<br />

arrancado <strong>de</strong>l campo y trasp<strong>la</strong>ntado en el patio.<br />

VITACEAE<br />

Vitis vinifera L. subsp. vinifera<br />

LA258, LA866, LA900<br />

Parra (17), viña (9), vid (5), cepas (5)<br />

Fruto: uva (8), pasa (1), agraces (1)<br />

Producto: vino (15), vinagre (5)<br />

Obtención: comprada, cultivada<br />

Municipios: 16, 10* Informantes: 49, 21*<br />

Vigencia: vigente (48%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (15): El vino es <strong>la</strong> bebida alcohólica<br />

más importante y estaba presente en todas <strong>la</strong>s<br />

festivida<strong>de</strong>s. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, cuando<br />

había una boda, tenían que ir el novio, <strong>la</strong> novia y<br />

los padrinos por todas <strong>la</strong>s casas convidando a pan<br />

y vino. Se tomaba vino en <strong>la</strong>s celebraciones<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar trabajos comunales, como <strong>la</strong><br />

limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong> reguera y los caminos. En <strong>la</strong><br />

matanza se hacía vino caliente, cociéndolo con<br />

manzanas, azúcar, y en algunos pueblos también<br />

higos secos y naranja. Lo tomaban <strong>la</strong>s mujeres<br />

cuando venían <strong>de</strong> <strong>la</strong>var <strong>la</strong>s tripas en el río o <strong>la</strong><br />

fuente. El vino también era alimento <strong>de</strong> campo.<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Cuando se iba <strong>de</strong> pastor, o en <strong>la</strong> siega, se comía<br />

pan mojado en vino, y torreznos. La tradición <strong>de</strong><br />

hacer vino o “limonada” (vino con frutas) para<br />

todo el pueblo en <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> carnaval o San<br />

Isidro sigue vigente en los pueblos.<br />

- Condimentarias y conservantes (4): El<br />

vinagre se utiliza para aliñar ensa<strong>la</strong>das. También<br />

se aliñan con aceite y vinagre <strong>la</strong>s berzas o judías<br />

cocidas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escurrir el agua. En Pueb<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se cultivaba una variedad <strong>de</strong> judías,<br />

l<strong>la</strong>madas “vinagrosas” porque se solían comer<br />

guisadas con un chorrito <strong>de</strong> vinagre.<br />

- Frutos cultivados (9). Crudos: Las uvas se<br />

comían como postre. Cocinados: Las uvas pasas<br />

se añadían a <strong>la</strong>s migas dulces que se preparaban<br />

en Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya (ver Ficus carica).<br />

Conserva: Los racimos <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong> mesa se<br />

colgaban en los cuartones (vigas) y se <strong>de</strong>jaban<br />

secar. A partir <strong>de</strong> Los Santos (1 <strong>de</strong> noviembre) se<br />

comían <strong>de</strong> postre.<br />

- Verduras (2): Los pámpanos (brotes tiernos)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cepas se comían crudos, por el campo.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Leña (1): Los pana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Guadalix iban a<br />

Val<strong>de</strong>manco a por los sarmientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viñas,<br />

para los hornos <strong>de</strong>l pan.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato respiratorio (6). Catarros: Para<br />

catarros y pulmonías, se tomaba vino cocido con<br />

manteca <strong>de</strong> cerdo sin sal. Se le pue<strong>de</strong> añadir miel<br />

e higos secos. Este remedio ab<strong>la</strong>ndaba el pecho.<br />

En Torre<strong>la</strong>guna y Val<strong>de</strong>manco utilizan <strong>la</strong>s pasas<br />

para preparar un jarabe contra <strong>la</strong> tos y el catarro<br />

(ver Thymus vulgaris, Malva sylvestris).<br />

- Piel (1). Granos y diviesos: Las hojas <strong>de</strong><br />

parra se colocaban sobre los diviesos reventados<br />

para que expulsaran el pus.<br />

- Sentidos (1). Ojos: La savia que brota al<br />

podar <strong>la</strong> parra se untaba en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

párpados para ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> vista.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (1). Boca: Cuando a <strong>la</strong>s<br />

vacas se les inf<strong>la</strong>maban <strong>la</strong>s “barbas” (fi<strong>la</strong>mentos<br />

<strong>la</strong>terales en <strong>la</strong> lengua), <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> comer. Para<br />

curar<strong>la</strong>s, se sujetaban en el potro, se les abría <strong>la</strong><br />

boca con un palo, y se les frotaba <strong>la</strong> lengua con<br />

un guisopo hecho con un palo y te<strong>la</strong> <strong>de</strong> saco,<br />

remojada en vinagre y sal.<br />

- Aparato respiratorio (1). Pulmonía: Para<br />

mu<strong>la</strong>s y caballos con pulmonía, un informante <strong>de</strong><br />

origen toledano nos <strong>de</strong>scribió un remedio con<br />

vino. Se prepara cociendo vino tinto con cáscara<br />

<strong>de</strong> encina y cáscara <strong>de</strong> granada. Se mojaba un<br />

saco en el vino caliente, y se le ponía al animal<br />

sobre los riñones. Estas compresas se aplicaban<br />

durante cinco días, sujetándo<strong>la</strong>s con una cincha.<br />

- Piel (1). Vulnerarias: Para curar <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong><br />

los perros se utilizaba agua con sal y vinagre<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!