09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Semil<strong>la</strong>: Redonda-oval y llena. El color varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el amarillo oscuro al pardo rosado,<br />

con mancha marrón y bor<strong>de</strong> negro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l hilo.<br />

Diversidad intravarietal: En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra distinguen cuatro tipos <strong>de</strong> garbanceras<br />

según el color <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>: b<strong>la</strong>nca, amaril<strong>la</strong>, rosada y <strong>de</strong> venas azules (fondo pardorosado<br />

y vetas azules). Las varieda<strong>de</strong>s b<strong>la</strong>nca y <strong>de</strong> venas azules se han perdido. Según<br />

los datos obtenidos en <strong>la</strong> caracterización agromorfológica y bioquímica realizada por<br />

Vil<strong>la</strong>r (2009), <strong>la</strong> variedad "garbancera amaril<strong>la</strong>" <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra está<br />

estrechamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> judía “redonda” <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>vieja (BGCTM-41), <strong>de</strong> color<br />

b<strong>la</strong>nco, que no se incluye en el <strong>estudio</strong> por no existir información etnobotánica sobre<br />

esta entrada.<br />

Fenología: Floración y maduración tardía.<br />

Uso: Grano seco y vaina ver<strong>de</strong>. Las vainas ver<strong>de</strong>s se aprovechan sólo cuando están muy<br />

tiernas, porque enseguida se ponen duras y “resultaban un poco ásperas”. Las últimas<br />

vainas que no acaban <strong>de</strong> madurar en otoño se consumen en ver<strong>de</strong>.<br />

Preparación: Las vainas ver<strong>de</strong>s cogidas en otoño se cuecen y se rehogan con ajo,<br />

pimentón y aceite, añadiendo luego tomate frito o un tomate crudo muy maduro. Los<br />

granos secos se guisan con matanza y patatas. En Val<strong>de</strong>manco se preparaban<br />

tradicionalmente en “pote gallego”. En un puchero con agua fría se echaban <strong>la</strong>s judías, <strong>la</strong><br />

carne <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, un poco <strong>de</strong> tocino, el hueso <strong>de</strong>l espinazo <strong>de</strong>l cerdo y <strong>la</strong> butagueña (un<br />

chorizo hecho con carne <strong>de</strong> cerdo <strong>de</strong> calidad inferior, como cabeza, papada o pulmones).<br />

Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocción se añadían progresivamente <strong>la</strong> berza, los nabos y al final <strong>la</strong>s<br />

patatas.<br />

Manejo: Era importante cambiar<strong>la</strong> entre vecinos porque sino “cambiaba el color, se<br />

volvía más oscura” (Justino Rodríguez, Val<strong>de</strong>manco).<br />

Historia: En El Atazar traían todos los años <strong>la</strong>s judías garbanceras <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra. En La Acebeda se ponían linares enteros sólo <strong>de</strong> esta variedad, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 o<br />

40 kg por familia y se vendía a particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Madrid.<br />

Vigencia: Se siguen cultivando en La Acebeda, La Hirue<strong>la</strong>, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y<br />

Val<strong>de</strong>manco. En otros municipios don<strong>de</strong> se cultivaban se ha perdido <strong>la</strong> variedad, varios<br />

informantes nos afirmaron que <strong>la</strong> abandonaron porque había <strong>de</strong>generado <strong>la</strong> variedad, “ya<br />

no era garbancera”.<br />

Valoración: Los informantes coinci<strong>de</strong>n en que estas judías tienen muy buen sabor, son<br />

suaves, hacen buen caldo y se cuecen rápido. También <strong>de</strong>stacan que son muy<br />

productivas y resistentes. Las garbanceras son <strong>la</strong>s judías más apreciadas en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra para su consumo en seco, por su sabor y porque son <strong>la</strong>s que “mejor pintan”, junto<br />

con <strong>la</strong>s cornicabras y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nchetas. Su inconveniente es que <strong>la</strong>s vainas tardan en secarse<br />

en <strong>la</strong> mata “tarda más en hacerse que otras” (Zoi<strong>la</strong> San José, Val<strong>de</strong>manco). A<strong>de</strong>más,<br />

cuando están secas enseguida se abren provocando <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> granos.<br />

498

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!