09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los huertos, furgonetas reconvertidas en caseta <strong>de</strong> herramientas y neveras, ventanas,<br />

somieres, <strong>la</strong>drillos o cubos viejos utilizados para hacer los semilleros (Figura 4-28).<br />

Respecto a <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> los cultivos en los huertos, encontramos un<br />

patrón común. Se encuentran en el centro los cultivos herbáceos anuales o bianuales <strong>de</strong><br />

uso alimentario, y en los márgenes <strong>la</strong>s herbáceas perennes <strong>de</strong> uso ornamental,<br />

medicinal, condimentario y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas. Los arbustos y árboles frutales se<br />

suelen situar en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s formando setos. En los huertos con más frutales, se <strong>de</strong>dica a<br />

éstos un área en el centro <strong>de</strong>l huerto, que suele estar <strong>la</strong>brada y sin cultivar, aunque en<br />

algunos huertos encontramos los frutales combinados con patatas o ca<strong>la</strong>bazas.<br />

Figura 4-28. Varios ejemplos <strong>de</strong> semilleros reutilizando materiales: neveras, cubos, <strong>la</strong>drillos, ventanas y<br />

somieres.<br />

Manejo <strong>de</strong>l suelo<br />

Los huertos se suelen abonar con estiércol (94% <strong>de</strong> casos), siendo el más común<br />

el <strong>de</strong> oveja, seguido por el <strong>de</strong> vaca y el <strong>de</strong> caballo. En el 33% <strong>de</strong> los huertos se<br />

complementa el esterco<strong>la</strong>do con abono inorgánico, principalmente en cultivos <strong>de</strong>licados<br />

y exigentes como el tomate o <strong>la</strong> patata. Esta práctica se <strong>de</strong>be principalmente a <strong>la</strong> escasez<br />

<strong>de</strong> abono orgánico <strong>de</strong>bida al abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, ya que los horte<strong>la</strong>nos prefieren<br />

el estiércol como nos afirmaba Pablo Jiménez (Canencia) “<strong>la</strong> basura <strong>de</strong> ovejas es oro”.<br />

El abono se suele “enterrar” en marzo, para comenzar a sembrar y trasp<strong>la</strong>ntar en mayo.<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!