09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guindo (Prunus cerasus, Prunus x gondouinii )<br />

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

El guindo se ha cultivado en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos y también se encuentra<br />

asilvestrado en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> los pueblos. En <strong>la</strong> comarca se cultivan dos tipos <strong>de</strong><br />

guindo:<br />

Guindo perrero o perruno: Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie Prunus cerasus. Sus frutos son<br />

muy ácidos. Sólo se utilizan para hacer un licor con propieda<strong>de</strong>s estomacales. No se<br />

injerta. Para multiplicarlos se trasp<strong>la</strong>ntan los hijatos que salen <strong>de</strong> <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> otros<br />

guindos, en febrero o marzo, “antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> savia empiece a abrirse”.<br />

Guindo garrafal: I<strong>de</strong>ntificado como Prunus x gondouinii, un híbrido que se<br />

produce <strong>de</strong> forma natural entre P. avium x P. cerasus (Moreno & Trujillo 2006). Sus<br />

frutos son más dulces, jugosos y gran<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie anterior, con<br />

características intermedias entre <strong>la</strong> guinda y <strong>la</strong> cereza. Se injerta en marzo sobre el<br />

guindo perrero o sobre morrino (cerezo silvestre). La cosecha suele ser a finales <strong>de</strong><br />

junio y principios <strong>de</strong> julio. Se conservan muy poco tiempo, enseguida se ponen<br />

b<strong>la</strong>ndas. Se cultiva en La Hirue<strong>la</strong> y Val<strong>de</strong>manco. En este último municipio está<br />

bastante vigente su cultivo, según el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> huertos realizado lo seguían<br />

cultivando siete horte<strong>la</strong>nos (el 12% <strong>de</strong>l total). Se vendía como fruta y en<br />

Val<strong>de</strong>manco también se recolectó para el boticario <strong>de</strong> Guadalix <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

Higuera (Ficus carica)<br />

La higuera se cultivaba tradicionalmente en los pueblos más meridionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comarca, como El Vellón, El Atazar, Val<strong>de</strong>manco y Patones. En Val<strong>de</strong>manco era un<br />

cultivo muy común, aunque sólo en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l término situada a menor altitud. Según<br />

nos contaba Gregorio Serrano (Val<strong>de</strong>manco), “<strong>la</strong>s higueras sólo se daban <strong>de</strong>l pueblo<br />

para abajo, más arriba se hie<strong>la</strong>n y no dan nada”. En este municipio se producían higos<br />

para autoconsumo y para ven<strong>de</strong>r o cambiar por otros productos en los pueblos vecinos.<br />

Actualmente se consumen sólo <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

Las higueras se multiplican por esqueje, o trasp<strong>la</strong>ntando los hijatos o chupones<br />

que salen junto al tronco. Se p<strong>la</strong>ntan entre noviembre y marzo, “cuando está muerto el<br />

árbol” y se entierran casi totalmente, para protegerlos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das. Según un<br />

informante, “no aguantan el frío, porque tienen mucha miga” (corteza hueca). También<br />

se pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>ntar en San Juan, ya que según nos contaban pren<strong>de</strong>n con facilidad, sólo<br />

necesitan un riego <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enterrar el esqueje. Se <strong>de</strong>cía que “tenías que ser muy<br />

mentiroso para que agarrara” (Vicenta Fernán<strong>de</strong>z, El Atazar).<br />

Las brevas “salen en <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra vieja” y los higos “en ma<strong>de</strong>ra nueva”. La<br />

cosecha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brevas varía según <strong>la</strong> altitud <strong>de</strong> los pueblos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril hasta julio. Los<br />

higos se recogen entre septiembre y octubre. Nos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> tres varieda<strong>de</strong>s:<br />

Higo b<strong>la</strong>nco o ver<strong>de</strong>: Frutos <strong>de</strong> piel ver<strong>de</strong> y carne b<strong>la</strong>nca (ver Figura ‎5-17 a). Es<br />

<strong>la</strong> variedad más común en Val<strong>de</strong>manco y El Atazar.<br />

Higo negro: Frutos <strong>de</strong> piel oscura y carne roja, <strong>de</strong> mayor tamaño que <strong>la</strong> anterior<br />

variedad, <strong>de</strong> tamaño simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s brevas (ver Figura ‎5-17 b). El sabor es menos<br />

dulce que el higo b<strong>la</strong>nco. Se cultiva en Val<strong>de</strong>manco, Patones y El Atazar.<br />

457

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!