09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También se exponen en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4-14 los datos <strong>de</strong> abundancia para <strong>la</strong>s especies<br />

presentes en más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los huertos. Se ha calcu<strong>la</strong>do un índice <strong>de</strong> ocupación<br />

(m 2 /ind.), haciendo una media entre <strong>la</strong>s medidas tomadas en los huertos visitados. A<br />

partir <strong>de</strong> este índice se estima <strong>la</strong> superficie ocupada por cada cultivo en un huerto tipo.<br />

De esta información se extrae que <strong>la</strong> especie más abundante es <strong>la</strong> patata, cultivo que<br />

representa casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l huerto. El siguiente cultivo que ocupa<br />

mayor área estimada es <strong>la</strong> judía, lo que confirma que en los huertos actuales siguen<br />

manteniéndose como principales cultivos <strong>la</strong>s mismas especies que antes <strong>de</strong> 1960.<br />

Ambos cultivos son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta tradicional.<br />

El tomate y el pimiento les siguen en importancia, aunque ocupan un área<br />

mucho menor, <strong>de</strong>bido a que son necesarias menos p<strong>la</strong>ntas para abastecer el consumo<br />

familiar. Las coles, el puerro y <strong>la</strong> acelga ocupan también una superficie significativa. Se<br />

trata <strong>de</strong> tres cultivos muy adaptados al clima <strong>de</strong> montaña, ya que son los únicos que<br />

resisten el invierno en el huerto y proporcionan verdura fresca en esta época. De los<br />

frutales (manzano, ciruelo, peral) suelen cultivarse dos o tres individuos, casi siempre<br />

en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l huerto. Esta cantidad <strong>de</strong> frutales es suficiente para abastecer a una<br />

familia.<br />

En <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los huertos resulta <strong>de</strong> interés analizar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies presentes, el tipo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cultivadas. Siguiendo los criterios <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong><br />

comparativo <strong>de</strong> huertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica en el que se encuadra esta investigación,<br />

se han c<strong>la</strong>sificado los tipos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> o propágulo, el<br />

tipo <strong>de</strong> cultivo y el número <strong>de</strong> años que llevaba cada horte<strong>la</strong>no reproduciéndo<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

forma continuada. Se han consi<strong>de</strong>rado cuatro tipos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s: anuales locales,<br />

anuales mo<strong>de</strong>rnas, perennes locales y perennes mo<strong>de</strong>rnas. Para los cultivos anuales, se<br />

ha consi<strong>de</strong>rado que se trata <strong>de</strong> una variedad tradicional cuando <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s se guardan<br />

<strong>de</strong>l año anterior y llevan reproduciéndose por el horte<strong>la</strong>no durante más <strong>de</strong> una<br />

generación (30 años). Para los cultivos perennes o <strong>de</strong> reproducción vegetativa, se han<br />

consi<strong>de</strong>rado tradicionales cuando llevan siendo cultivados y propagados en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 60 años en <strong>la</strong> comarca. En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4-15 se muestran los datos sobre<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s en los huertos estudiados.<br />

356<br />

Tab<strong>la</strong> 4-15. Tipos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cultivadas en los huertos actuales.<br />

Tipo <strong>de</strong> variedad<br />

Media por<br />

horte<strong>la</strong>no<br />

DE Mínimo Máximo<br />

Tradicional anual 2,09 2,4 0 9<br />

Tradicional perenne 1,79 2,86 0 11<br />

Mo<strong>de</strong>rna anual 18,88 11,03 2 49<br />

Mo<strong>de</strong>rna perenne 2,46 3,34 0 13<br />

En los huertos estudiados <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas son más frecuentes que <strong>la</strong>s<br />

tradicionales. Sin embargo, <strong>la</strong> diferencia es mucho mayor en los cultivos anuales que en<br />

los perennes, lo que se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> mayor facilidad para conservar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales perennes. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies anuales, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha o <strong>la</strong><br />

semil<strong>la</strong> un año pue<strong>de</strong> suponer el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad, por lo que es necesario poner<br />

más esfuerzo en <strong>la</strong> reproducción y conservación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!