09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

malva, orégano, anises y manzanil<strong>la</strong>. Se prepara<br />

una <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> los ingredientes, se <strong>de</strong>ja luego<br />

reposar y se le aña<strong>de</strong> azúcar o miel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

co<strong>la</strong>r el agua. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra también<br />

aña<strong>de</strong>n manzanil<strong>la</strong> al jarabe para el catarro.<br />

- Panacea (2): La manzanil<strong>la</strong> amarga es muy<br />

apreciada, y se usa como panacea cuando se tiene<br />

mal cuerpo o para limpiar.<br />

- Sentidos (11). Ojos: El agua <strong>de</strong> manzanil<strong>la</strong> se<br />

ha usado y se sigue usando para <strong>la</strong>var los ojos<br />

cuando escuecen. Este uso en muchos casos<br />

estaba recomendado por los médicos.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato digestivo (5). Aperitivo: La<br />

manzanil<strong>la</strong> se cocía para dárse<strong>la</strong> <strong>de</strong> beber a los<br />

animales cuando no comían. En Bustarviejo se<br />

preparaba una <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> hierbas amargas<br />

para estimu<strong>la</strong>r el apetito <strong>de</strong> los animales,<br />

mezc<strong>la</strong>ndo manzanil<strong>la</strong>, ruda <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (Ruta<br />

graveolens), hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> hilera (Vincetoxicum<br />

nigrum) y raíz <strong>de</strong> junciana (Gentiana lutea).<br />

Timpanitis: Cuando <strong>la</strong>s vacas estaban imp<strong>la</strong>das<br />

se les daba a beber <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> manzanil<strong>la</strong><br />

amarga. Los informantes contaban que<br />

antiguamente se cogía mucha manzanil<strong>la</strong> para <strong>la</strong>s<br />

vacas, pero este uso se ha abandonado en <strong>la</strong><br />

actualidad.<br />

- Aparato reproductor (1). Expulsar<br />

p<strong>la</strong>centa: En Bustarviejo se preparaba un<br />

remedio para ayudar a <strong>la</strong>s cabras a expulsar <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>centa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> parir, utilizando semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

pionía (Paeonia broteri), raíz <strong>de</strong> junciana<br />

(Gentiana lutea) y manzanil<strong>la</strong> (Chamaemelum<br />

nobile). Ver ficha <strong>de</strong> Paeonia broteri.<br />

Comercio tradicional<br />

En Vil<strong>la</strong>vieja se recolectaba manzanil<strong>la</strong> para <strong>la</strong><br />

venta.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Esta especie se cría en <strong>la</strong>s eras y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas, y<br />

en zonas húmedas como navas (zonas l<strong>la</strong>nas y<br />

húmedas entre montañas) y chortales (terrenos<br />

<strong>de</strong>primidos y húmedos).<br />

Según varios informantes antes <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong><br />

era más abundante. La explicación que dan es<br />

que se ha perdido <strong>la</strong> madre porque se han<br />

transformado los lugares en los que solía crecer.<br />

Esta transformación se <strong>de</strong>be principalmente al<br />

abandono <strong>de</strong>l pastoreo, ya que al <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong><br />

presión gana<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s zonas húmedas don<strong>de</strong> se<br />

solía criar <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong> se han llenado <strong>de</strong><br />

bercoles (Calluna vulgaris), o bien <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong><br />

se cría menos porque hay mucha hierba.<br />

También se ve afectado el hábitat <strong>de</strong> esta especie<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> terrenos húmedos al<br />

canalizar el agua “<strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong> se ha ido yendo,<br />

porque don<strong>de</strong> más se criaba era don<strong>de</strong> han<br />

hecho el estanque”, o bien por <strong>la</strong> construcción en<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

terrenos rústicos “y había mucha manzanil<strong>la</strong><br />

también en <strong>la</strong> tejera, eso era tó una praéra, pero<br />

eso también lo han movido mucho y ya no sale”<br />

(Gloria Bravo, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra).<br />

BOTÁNICA<br />

Las personas entrevistadas distinguen con<br />

c<strong>la</strong>ridad Chamaemelum nobile <strong>de</strong> otras especies<br />

<strong>de</strong> compuestas con <strong>la</strong>s que podría confundirse.<br />

Las características que usan para distinguir<strong>la</strong> son<br />

que está aparradita por el suelo y que echa sólo<br />

una varita (sólo una cabezue<strong>la</strong> por cada tallo<br />

florífero).<br />

LÉXICO<br />

- Refranes y canciones (1): De <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong><br />

dicen que “De lo que amarga, carga”,<br />

refiriéndose a que el amargor pue<strong>de</strong> resultar<br />

excesivo para algunos pa<strong>la</strong>dares.<br />

ASTERACEAE<br />

Chondril<strong>la</strong> juncea L.<br />

LA6, LA126, LA178, LA253, LA304, LA310,<br />

LA320, LA364, LA418, LA476, 517LA, 583LA,<br />

694LA, 868LA<br />

Sonjera (20), jonjera (5), escoba (4), recobollos (3),<br />

tallos (3), chicoria (2), achicoria (1), ajonjera (1),<br />

escobil<strong>la</strong> (2), lechera (1), tallos <strong>de</strong> gente (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 13 Informantes: 30<br />

Vigencia: vigente (29%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (6): La sonjera se<br />

recolectaba en primavera para hacerles ensalá a<br />

los cerdos. Se aprovechaba <strong>la</strong> roseta basal,<br />

picada en crudo y mezc<strong>la</strong>da con otras hierbas y<br />

con un poco <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> salvado. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra iban a recolectar esta p<strong>la</strong>nta, y les daban<br />

<strong>la</strong>s chicorias (roseta basal) a los cerdos y los<br />

tallos (parte <strong>de</strong>l tallo enterrada) se los comía <strong>la</strong><br />

gente en ensa<strong>la</strong>da. Al abandonarse <strong>la</strong> cría casera<br />

<strong>de</strong> cerdos ha <strong>de</strong>saparecido el uso forrajero <strong>de</strong> esta<br />

especie.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Condimentarias y conservantes (1).<br />

Cuajaleches: El látex que excretan los tallos <strong>de</strong><br />

sonjera que tienen vicio (crecen con mucho<br />

vigor) se ha usado en Val<strong>de</strong>manco como cuajo<br />

para hacer quesos. Se echaban unas gotas en <strong>la</strong><br />

leche.<br />

- Silvestres comestibles (14). Verdura<br />

cruda: Se aprovechaba <strong>la</strong> parte enterrada <strong>de</strong> los<br />

tallos, que es tierna y b<strong>la</strong>nca. También algunos<br />

informantes comían <strong>la</strong>s hojas basales. Se<br />

recolectaba entre abril y mayo, cuando <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas eran pequeñas. Se solían coger cuando se<br />

removía <strong>la</strong> tierra en terrenos ya <strong>la</strong>brados: “Salía<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!