09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Pero <strong>de</strong> Aragón Variedad tradicional<br />

Nombres: Pero <strong>de</strong> Aragón (14), pero <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> (14), pero Aragón (8), pero (2), pero<br />

gordo (1), pero hocicón (1).<br />

Municipios: Braojos (1), Buitrago <strong>de</strong> Lozoya (1), Bustarviejo (5), Canencia (2), El<br />

Vellón (1), La Hirue<strong>la</strong> (5), Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (5), Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle (1), Prá<strong>de</strong>na (1),<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (6), Rascafría (1), Val<strong>de</strong>manco (7), Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya (1).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Cuando se cosechan tienen <strong>la</strong> piel ver<strong>de</strong> con manchas rojizas<br />

dón<strong>de</strong> le ha dado el sol. Cuando están maduros tienen color amarillo. Piel con estrías<br />

b<strong>la</strong>nquecinas. Sabor dulce, muy aromático. Textura crujiente y jugosa. Forma a<strong>la</strong>rgada,<br />

apicada, que <strong>de</strong>scribe el nombre local “hocicón”. Tiene los frutos <strong>de</strong> mayor calibre<br />

entre <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales, <strong>de</strong> ahí su ape<strong>la</strong>tivo “pero gordo”.<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta: Son frutales veceros, un año dan mucho y al siguiente<br />

poco. Hojas color ver<strong>de</strong> más oscuro que otras varieda<strong>de</strong>s. Su porte es extendido, “el<br />

pero <strong>de</strong> Aragón se esparrama mucho” (Ángel Serrano, La Hirue<strong>la</strong>).<br />

Flor: capullo rojo y flor jaspeada <strong>de</strong> rojo.<br />

Fenología: “Los primeros que florecen y los últimos que maduran” (Andrés Nogal,<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra), a <strong>la</strong> inversa que el manzano rojo. Su floración temprana hace que<br />

sean muy sensibles a <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das tardías. Se cosechan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> octubre hasta<br />

“Los Santos” (1 <strong>de</strong> noviembre). Acaban <strong>de</strong> madurar almacenados entre paja en <strong>la</strong><br />

cámara <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y se empiezan a comer crudos a partir <strong>de</strong> enero o febrero. En<br />

Montejo nos dijeron que los <strong>de</strong>jaban madurar en el árbol, cosechándolos en<br />

Nochebuena.<br />

Uso: Cuando todavía no han madurado se preparan asados, fritos o cocidos en vino. A<br />

partir <strong>de</strong> enero se comen crudos. Al ser tan aromáticos se metían en los baúles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa<br />

para perfumar<strong>la</strong>. De La Hirue<strong>la</strong> se llevaban a ven<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cebada,<br />

transportándolos en carros en un viaje <strong>de</strong> tres días.<br />

Conservación: Se conservan hasta mayo o incluso junio. “Me acuerdo cuando<br />

veníamos con <strong>la</strong>s ovejas <strong>de</strong> Extremadura y todavía nos tenían peros guardaos, ya no<br />

tenían <strong>la</strong> gracia que tenían antes pero...” (Ángel Serrano, La Hirue<strong>la</strong>).<br />

473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!