09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Har<strong>la</strong>n (1975) <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tradicionales (“<strong>la</strong>ndraces”)<br />

como muy variables en apariencia pero i<strong>de</strong>ntificables por características particu<strong>la</strong>res<br />

(precocidad, adaptación a distintos tipos <strong>de</strong> suelo, tipo <strong>de</strong> uso, etc.), normalmente<br />

<strong>de</strong>signadas con uno o varios nombres locales y adaptadas a <strong>la</strong>s condiciones climáticas<br />

locales, prácticas culturales, enfermeda<strong>de</strong>s y p<strong>la</strong>gas. Sin embargo, no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l margen<br />

<strong>de</strong> tiempo que es necesario para consi<strong>de</strong>rar una variedad adaptada a <strong>la</strong>s condiciones<br />

locales.<br />

En <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> este término realizada por Camacho Vil<strong>la</strong> et al. (2006),<br />

encontraron que cada grupo <strong>de</strong> investigación adopta su propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> trabajo<br />

según <strong>la</strong>s especies sobre <strong>la</strong>s que investiga. A pesar <strong>de</strong> esto, los autores proponen varios<br />

criterios para <strong>de</strong>finir una variedad local, tradicional o “<strong>la</strong>ndrace”: origen histórico,<br />

i<strong>de</strong>ntidad reconocible, sin mejora formal, genéticamente diversas, adaptadas localmente<br />

y asociadas con los sistemas agríco<strong>la</strong>s tradicionales. Sin embargo, como ellos mismos<br />

afirman, no siempre se pue<strong>de</strong>n aplicar todas estas características para <strong>de</strong>finir una<br />

variedad tradicional, ya que si se hiciera, se excluirían varieda<strong>de</strong>s reconocidas<br />

tradicionales hasta el momento. Por tanto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cultivo o<br />

agroecosistema <strong>de</strong>l que se trate.<br />

Las características más ampliamente aceptadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

son que se trata <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones muy heterogéneas genéticamente, adaptadas a <strong>la</strong>s<br />

condiciones locales <strong>de</strong> cultivo y seleccionadas por los agricultores año tras año. Por<br />

tanto, son fruto <strong>de</strong> un proceso coevolutivo entre los sistemas sociales y los<br />

agroecosistemas (Soriano Nieb<strong>la</strong> 2004b). Este proceso diferencia estas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obtenidas mediante mejora convencional porque:<br />

Se seleccionan bajo <strong>la</strong>s condiciones locales <strong>de</strong> cultivo y no en campos <strong>de</strong> ensayo,<br />

por lo que son varieda<strong>de</strong>s muy adaptadas a <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s ambientales y<br />

culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (Fernán<strong>de</strong>z 1999).<br />

Se trata <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s constituidas por pob<strong>la</strong>ciones muy heterogéneas, tanto en su<br />

genotipo como en su fenotipo (Soriano Nieb<strong>la</strong> 2003). Gracias a <strong>la</strong> heterogeneidad,<br />

existe una respuesta diferenciada por parte <strong>de</strong> los individuos, por lo que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

es menos vulnerable a <strong>la</strong>s perturbaciones y se recupera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con mayor rapi<strong>de</strong>z<br />

(González Gutiérrez 2007). Por tanto, <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s aumenta<br />

<strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l agroecosistema frente a <strong>la</strong>s perturbaciones y condiciones <strong>de</strong> estrés<br />

biótico y abiótico (Ceccarelli et al. 1992; Guzmán Casado et al. 2000).<br />

El método tradicional <strong>de</strong> mejora es <strong>la</strong> selección masal, que consiste en apartar lo que<br />

no es conforme con el tipo <strong>de</strong> referencia y buscar <strong>la</strong> uniformidad en los caracteres<br />

positivos entre diversas p<strong>la</strong>ntas (Roselló 2003). Este método permite <strong>la</strong> fecundación<br />

cruzada, en lugar <strong>de</strong>l autocruzamiento utilizado en <strong>la</strong> mejora formal. El método <strong>de</strong><br />

mejora tradicional ejerce una presión selectiva baja, permitiendo <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong><br />

alelos recesivos.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s tradicionales son pob<strong>la</strong>ciones dinámicas (Camacho Vil<strong>la</strong> et al. 2006;<br />

González Gutiérrez 2007) mo<strong>de</strong><strong>la</strong>das por <strong>la</strong> interacción continua entre agricultor y<br />

naturaleza.<br />

391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!