09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

El carbón se hacía <strong>de</strong> roble, <strong>de</strong> chaparra o encina, <strong>de</strong> fresno, <strong>de</strong> brezo y <strong>de</strong> jara.<br />

El carbón <strong>de</strong> roble y <strong>de</strong> encina eran los más apreciados para calentar <strong>la</strong>s casas, mientras<br />

que el <strong>de</strong> brezo se utilizaba en <strong>la</strong> fragua por su alto po<strong>de</strong>r calorífico.<br />

LOS HORNOS DE CARBÓN<br />

Los fabriqueros <strong>de</strong> carbón hacían los hornos con leña <strong>de</strong> roble principalmente,<br />

aunque también <strong>de</strong> encina o fresno. La leña se cortaba en otoño o invierno. Una vez<br />

cortados los árboles o ramas, se chapodaban, como se ha explicado anteriormente,<br />

<strong>de</strong>jando leños <strong>de</strong> un metro limpios <strong>de</strong> ramas finas. Las ramas finas que quedaban como<br />

resto se agrupaban en gavil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>jando que se orearan. En Bustarviejo estas ramas se<br />

l<strong>la</strong>maban támbaras, mientras que los leños <strong>de</strong> mayor tamaño se <strong>de</strong>nominaban, <strong>de</strong> mayor<br />

a menor grosor: chapodos, parejas y los más finos estacas. Sin embargo, en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra se utilizaba genéricamente el nombre <strong>de</strong> támbaras para los leños utilizados en<br />

el horno <strong>de</strong> carbón. Toda <strong>la</strong> leña se <strong>de</strong>jaba orear en montones, ya que recién cortada<br />

sudaba mucho y no era buena para los hornos. Según los lugares, se <strong>de</strong>jaba orear un<br />

mes o todo el invierno, haciendo los hornos en febrero.<br />

Tras orearse <strong>la</strong> leña, se llevaba a <strong>la</strong> hornera, el lugar en el que se iba a preparar<br />

el horno (ver Figura 4-2 a). Las horneras se <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sbrozar y vaciar un poco <strong>de</strong> tierra<br />

antes <strong>de</strong> colocar sobre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> leña. La siguiente tarea era encañar el horno, api<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong><br />

leña en varias capas escalonadas hasta formar un montón. Primero se ponía <strong>la</strong> cruz, dos<br />

palos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cruzados que se c<strong>la</strong>vaban en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> hornera para apoyar sobre<br />

ellos los <strong>de</strong>más. Después se empezaba a colocar el primer tramo, apoyando los<br />

chapodos en torno a <strong>la</strong> cruz en posición vertical y algo inclinados hacia el centro, bien<br />

apretados para que quedara poco espacio con aire. Sobre este primer círculo se iban<br />

colocando sucesivamente los siguiente tramos, cada vez <strong>de</strong> menor tamaño. En general,<br />

los leños <strong>de</strong> mayor grosor se colocaban abajo y en el centro, mientras que los más finos<br />

quedaban en <strong>la</strong>s capas externas, lo que favorecía <strong>la</strong> lentitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> combustión. Sobre <strong>la</strong><br />

cruz se colocaba un tronco <strong>la</strong>rgo, que ocupaba el hueco que haría <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> chimenea<br />

para el humo y embocadura para alimentarlo.<br />

a b<br />

Figura 4-2. a) Horno <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> roble en La Hirue<strong>la</strong>. b) Horno en combustión. Fuente: Martín Baonza &<br />

Martín López (2008).<br />

Una vez terminado <strong>de</strong> encañar, se tapaba con hojarasca <strong>de</strong> roble o con fron<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> helecho. En <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong>l horno se hacía una faja, es <strong>de</strong>cir, se ro<strong>de</strong>aba <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong>l horno con támbaras sujetas con estacas. Finalmente había que aterrar el horno,<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!