09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

rápido y no se llevaran el grano los animales. La semil<strong>la</strong> se esparcía a manta, con una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas bastante alta, para compensar <strong>la</strong>s matas que se arrancaban cuando<br />

en invierno se metía al ganado en los panizales <strong>de</strong> centeno. En ocasiones se sembraba<br />

centeno tardío, en octubre, que tardaba más en secarse que el temprano.<br />

En el valle <strong>de</strong>l Jarama <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría era menos importante, por lo que no se<br />

esterco<strong>la</strong>ban los barbechos con los rebaños. En Torre<strong>la</strong>guna, por ejemplo, nos contaban<br />

que se extendía estiércol en <strong>la</strong> tierra a <strong>la</strong> vez que se sembraba y en primavera se volvía a<br />

añadir estiércol y nitrato <strong>de</strong> Chile, preferiblemente en tiempo lluvioso. En los terrenos<br />

más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>, como <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras sembradas con centeno, en ocasiones también<br />

se añadía un aporte extra <strong>de</strong> nutrientes al suelo, esparciendo estiércol en marzo y nitrato<br />

<strong>de</strong> Chile en abril.<br />

Escarda<br />

La escarda era una <strong>la</strong>bor muy importante en el cultivo <strong>de</strong> cereal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

extraer <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s hierbas que podían competir con el cultivo, muchas <strong>de</strong> estas especies<br />

se aprovechaban como forraje para el ganado o como verduras silvestres (ver capítulo<br />

3). Esta <strong>la</strong>bor se solía realizar en mayo.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta adventicia útil es <strong>la</strong> alverjana (Vicia sativa). Se solía criar<br />

entre el centeno <strong>de</strong> forma espontánea, ya que "es amante <strong>de</strong>l centeno" (Gloria Bravo,<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra). Al escardar se arrancaban <strong>la</strong>s matas enteras cuando estaban<br />

granadas y se guardaban secas para utilizar<strong>la</strong>s como forraje invernal. El ballico (Lolium<br />

sp.) crecía entre el trigo junto con <strong>la</strong> alverjana y se segaban juntos para su uso como<br />

forraje en ver<strong>de</strong>. El pan y quesillo (Capsel<strong>la</strong> bursa-pastoris) también crecía en los<br />

trigales y se aprovechaba como alimento para gallinas y conejos. El garbancillo<br />

(Trifolium arvense) se utilizaba como forraje para los chivos.<br />

La grama (Cynodon dactylon) era una ma<strong>la</strong> hierba muy temida, ya que al<br />

reproducirse <strong>de</strong> forma vegetativa era difícil <strong>de</strong> erradicar. Sin embargo, se utilizaba como<br />

medicinal para <strong>la</strong>s vías urinarias.<br />

También hay ma<strong>la</strong>s hierbas que no se utilizaban para nada, algunas muy<br />

comunes en los trigales, como <strong>la</strong> neguil<strong>la</strong> (Agrostemma githago), <strong>la</strong> magarza (Anthemis<br />

arvensis), <strong>la</strong> avena (Avena barbata), los botones (Centaurea cyanus), <strong>la</strong> uñagata<br />

(Ononis spinosa), los caíllos (Ranunculus sp.) o <strong>la</strong> <strong>la</strong>pa (Rubia tinctorum).<br />

Siega y tril<strong>la</strong><br />

El centeno se empezaba a cosechar entre finales <strong>de</strong> junio y mediados <strong>de</strong> julio,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l año y <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca. Una vez acabado el centeno comenzaba <strong>la</strong><br />

cosecha <strong>de</strong>l trigo, a finales <strong>de</strong> julio. Los garbanzos se cosechaban al final <strong>de</strong>l verano. Si<br />

había muchos, se tril<strong>la</strong>ban como el cereal y si no se espinzaban, abriendo <strong>la</strong>s vainas a<br />

mano para extraer el grano. Las algarrobas se segaban en julio, trillándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>spués.<br />

La siega ocupaba todo el verano (julio y agosto) y era un periodo en el que se<br />

trabajaba día y noche, como re<strong>la</strong>ta Luisa González (Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra): "Pues a lo<br />

mejor iba mi madre a segar, se venía el<strong>la</strong> por <strong>la</strong> noche, y mi padre y yo nos<br />

quedábamos allí por <strong>la</strong> noche para aprovechar a segar, con <strong>la</strong> luna te liabas a segar y<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!