09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Figura ‎5-2. Detección <strong>de</strong> sinonimias en muestras <strong>de</strong> germop<strong>la</strong>sma y en <strong>la</strong> información etnobotánica<br />

recogida <strong>de</strong> una variedad con dos nombres locales.<br />

En el presente trabajo se han recogido tanto muestras <strong>de</strong> germop<strong>la</strong>sma como<br />

información etnobotánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales, pero sólo se abordan <strong>la</strong>s<br />

sinonimias y homonimias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural. Los rasgos agromorfológicos<br />

y <strong>de</strong> uso son tan relevantes como <strong>la</strong> información genética para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales, ya que conforman los i<strong>de</strong>otipos que tienen en su memoria los<br />

agricultores cuando seleccionan año tras año <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s o frutos <strong>de</strong> cada variedad para<br />

sembrar al año siguiente. Son estos criterios los que mantienen <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tal y<br />

como son, puesto que el agricultor selecciona entre <strong>la</strong> variabilidad fenotípica <strong>de</strong> cada<br />

cosecha, eligiendo <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, frutos o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> mejor aspecto y más cercanas a su<br />

i<strong>de</strong>otipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad. Por tanto, si se conserva exclusivamente el germop<strong>la</strong>sma sin<br />

tener en cuenta los criterios <strong>de</strong> los agricultores, se pier<strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información evolutiva que lleva consigo <strong>la</strong> variedad. Esto pue<strong>de</strong> llevar a conservar<br />

variantes fenotípicas que cuando vuelven a su lugar <strong>de</strong> origen ya no son reconocidas por<br />

los agricultores como <strong>la</strong> variedad tradicional.<br />

Explicitar los criterios que los agricultores aplican <strong>de</strong> forma intuitiva requiere<br />

muchas horas <strong>de</strong> entrevistas, visitando los huertos en distintas épocas para conocer <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s en sus distintos estadíos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Para <strong>de</strong>finir los i<strong>de</strong>otipos utilizados en<br />

<strong>la</strong> cultura local también es necesario contrastar <strong>la</strong> información obtenida preguntando a<br />

varios agricultores en cada municipio y varias veces a cada uno. Sobre cada muestra se<br />

preguntó por los caracteres morfológicos básicos usados por los agricultores (color<br />

fruto/semil<strong>la</strong>, forma fruto/semil<strong>la</strong>, sabor, fenología, porte, forma <strong>de</strong> crecimiento, etc.) y<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> uso y manejo.<br />

Una vez <strong>de</strong>finidos los rasgos agromorfológicos que utilizan los agricultores para<br />

nombrar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s, se e<strong>la</strong>boró una lista <strong>de</strong> criterios que <strong>de</strong>finieran cada variedad<br />

según todos los informantes que <strong>la</strong> habían citado. En base a estos criterios, <strong>de</strong>tectamos<br />

posibles sinonimias y homonimias. Para ac<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>s se entrevistó <strong>de</strong> nuevo a los<br />

agricultores, tanto en entrevistas <strong>de</strong> grupo como individuales, pidiéndoles que<br />

nombraran y <strong>de</strong>scribieran <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s mostradas en muestrarios <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s<br />

(Figura ‎5-3 a), catas <strong>de</strong> frutos (Figura ‎5-3 b) o fotografías. Los muestrarios <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> judías fueron muy útiles para contrastar <strong>la</strong> información sobre el gran número <strong>de</strong><br />

400<br />

Muestra<br />

donante 2<br />

Muestra donante 1<br />

Muestra<br />

donante 3<br />

Nombre<br />

local 1<br />

Nombre<br />

local 2<br />

Descripción informante 1<br />

Descripción informante<br />

3<br />

Descripción informante<br />

2<br />

Genotipo I<strong>de</strong>otipo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!