09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas, se registraron otras varieda<strong>de</strong>s cultivadas en <strong>la</strong><br />

comarca, sobre <strong>la</strong>s cuales no tenemos suficiente información o no pudimos conseguir<br />

muestras para <strong>de</strong>finir el i<strong>de</strong>otipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> forma consistente:<br />

Amarillo <strong>de</strong> El Pau<strong>la</strong>r: Recuperada por el Centro <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong>l<br />

Puente <strong>de</strong>l Perdón (Rascafría). Esta variedad se cultivaba tradicionalmente en el<br />

monasterio <strong>de</strong> El Pau<strong>la</strong>r, pero no se ha encontrado en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

Colorada: Manzana con color <strong>de</strong> piel rojo oscuro y carne amaril<strong>la</strong>. Nos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong><br />

una variedad tradicional <strong>de</strong>nominada así en Val<strong>de</strong>manco, Prá<strong>de</strong>na y Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra, pero sólo quedaba un ejemp<strong>la</strong>r en Prá<strong>de</strong>na. En Val<strong>de</strong>manco se cosechaban a<br />

mediados <strong>de</strong> agosto, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Agosto o San Roque (15 y<br />

16 <strong>de</strong> agosto respectivamente). En Prá<strong>de</strong>na y Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se recogían en<br />

septiembre. Según los informantes <strong>la</strong>s manzanas coloradas se conservaban poco<br />

tiempo y tenían un sabor agridulce: “Es más agria que <strong>la</strong> camuesa” (José Hernán,<br />

Montejo).<br />

Costana: Variedad temprana que fue cultivada en Val<strong>de</strong>manco, ya <strong>de</strong>saparecida.<br />

Era una variedad muy b<strong>la</strong>nda. Las manzanas se cosechaban a primeros <strong>de</strong> agosto y<br />

se comían enseguida, porque en octubre se ponían modorras (se estropeaban por<br />

<strong>de</strong>ntro).<br />

De rosa: Recuperada por el Centro <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong>l Puente <strong>de</strong>l Perdón<br />

(Rascafría). Cultivadas en el monasterio <strong>de</strong> El Pau<strong>la</strong>r. No se ha encontrado en el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

De verano: Nos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> esta variedad tradicional en Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle. Tiene<br />

textura harinosa, sabor ácido y forma a<strong>la</strong>rgada como los peros. Se cosechan en<br />

agosto.<br />

Tempranil<strong>la</strong>: Frutos amarillos y pequeños. Se cosechan por San Pedro (29 <strong>de</strong><br />

junio). Nos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en Patones.<br />

Melocotón (Prunus persica)<br />

El melocotón (Prunus persica) ha sido cultivado tradicionalmente en muchos<br />

municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>, normalmente en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos.<br />

Se trasp<strong>la</strong>ntan en febrero. Se injertan a mediados <strong>de</strong> marzo, cuando empieza a<br />

moverse <strong>la</strong> savia. Se usaba como patrón el ciruelo o el almendro. Si se usa el almendro<br />

como patrón, el melocotonero crece menos y es más longevo. En muchos casos también<br />

se reproducen por semil<strong>la</strong>. Se cosechan en agosto y septiembre y pue<strong>de</strong>n aguantar un<br />

mes almacenados. Antiguamente se conservaban entre el grano <strong>de</strong> trigo y duraban más<br />

tiempo.<br />

Es una especie poco longeva, por lo que apenas quedan ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s antiguas. Según nos contaba un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Patones “se hace pronto viejo,<br />

le entra el barrerillo y enseguida se va” (Andrés López, Patones). Nos citaron cuatro<br />

varieda<strong>de</strong>s:<br />

Melocotón b<strong>la</strong>nco o b<strong>la</strong>nquillo: Citado en Bustarviejo, Canencia y Val<strong>de</strong>manco.<br />

Variedad que se reproducía por semil<strong>la</strong>. En Bustarviejo se trajo esta variedad <strong>de</strong><br />

Aragón en los años 40.<br />

477

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!